Mostrando entradas con la etiqueta biologìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biologìa. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Los mares del Lejano Oriente revelan sus secretos

 


Más de trescientas nuevas especies de animales marinos de aguas profundas fueron descubiertas por científicos del Lejano Oriente en los últimos años.

Así lo dijo el director del Instituto de Biología del Mar de la Sección del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Andréi Adriánov, en el Foro Internacional Naturaleza Sin Fronteras en Vladivostok.
Las investigaciones más fructíferas resultaron ser las practicadas en las zonas de aguas profundas de la fosa Kuriles-Kamchatk a. A una profundidad de más de cinco kilómetros se abrieron ante los científicos verdaderos oasis de vida. Más de setecientas especies de habitantes marinos fueron alzadas a los buques de investigación científica. La ciencia no tenía conocimiento de aproximadamente la mitad de ellas. Las grandes depresiones de los mares del Lejano Oriente resultaron contener una abundante variedad de vida. 

Las investigaciones realizadas hace varios años en el mar del Japón, claro que a una profundidad menor, también resultaron ser productivas. Se descubrieron más de doscientas especies nuevas, mayoritariamente invertebradas. Estos hallazgos crean nuevas posibilidades para el desarrollo de la farmacología y la obtención de nuevos medicamentos, dice el experto del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, Mijaíl Flint:
–Toda la variedad de antibióticos que obtenemos de fuentes terrestres distan mucho de ser lo suficientemente efectivos. La fauna oceánica, incluso la obtenida en las profundidades, no relacionada con lo que ocurre en la superficie de la Tierra, brinda una serie totalmente nueva de preparados medicinales, que ya están siendo sintetizados en los laboratorios. Y de tal modo obtienen amplia difusión. Es más, algunas especies de animales quizás puedan ser cultivados. Entonces obtendremos cultivos aptos para la producción de preparados biológicamente activos y muy importantes para los seres humanos.

Los científicos confían en obtener de los organismos de las profundidades oceánicas y de los arrecifes coralinos nuevos antibióticos y compuestos químicos que intensifican el efecto de los antibióticos, y asimismo una serie de nuevos venenos, que en cantidades pequeñas se pueden utilizar para bloquear los procesos indeseables que se operan en el organismo. 

En el foro de Vladivostok se debatieron los problemas del monitoreo en la región de la central nuclear Fukushima 1 y la influencia de las los vertidos de agua radiactiva sobre la flora y fauna marina. El Estado debe reforzar el control de la calidad de los biorecursos de los mares del Lejano Oriente. 

Organizaciones como la Dirección General de Pesca de Rusia Rosribolovstvo y la Agencia de protección del consumidor Rospotrebnadzor garantizan la protección contra la contaminación radiactiva y excluirán incluso la posibilidad de consumo de productos marinos contaminados, subraya el vicepresidente del Comité de la Duma (Cámara de Diputados de Rusia) para los Recursos Naturales y la Ecología, Maxim Shingarkin:
–Sin duda es indispensable reforzar el control. Japón redujo en un 90 % los umbrales de contenido de sustancias radiactivas en los productos alimenticios. En realidad, ha capitulado en lo relativo a la defensa de los intereses de los habitantes del país ante el contenido de radionúclidos en los productos marinos.

Los científicos rusos estiman que se debe potenciar el monitoreo satelital del fenómeno conocido como circulación sinóptica en el océano. Se trata de la interacción entre el océano y la atmósfera, que influye en el movimiento de las masas acuáticas. Se trata de cambios en escala de decenas a centenas de kilómetros. Es necesario controlarlos para registrar de forma operativa las posibles contaminaciones transfronterizas de las aguas en los mares del Lejano Oriente.

Foto: La Voz de Rusia

viernes, 23 de noviembre de 2012

Dan los primeros pasos para tratar el autismo en ratones


 
Los científicos revelaron un vínculo crucial entre este trastorno y la producción de un tipo de proteínas.

Biólogos canadienses de la Universidad McGill y de la Universidad de Montreal encontraron un vínculo importante entre la síntesis de proteínas y los trastornos del espectro autista. Este importante descubrimiento podría iniciar un nuevo enfoque terapéutico en el tratamiento del autismo, advierten los científicos. De acuerdo con el artículo publicado en la revista Nature, el equipo de investigadores dirigido por Nahum Sonenberg creó a ratones genéticamente modificados con autismo. Para ello, les quitaron el gen Eif4ebp2, que codifica la proteína 4E-BP2. 

Los científicos revelaron un vínculo crucial entre el autismo y la producción de un tipo de proteínas denominadas neuroliginas, vitales para la transmisión de información entre distintas neuronas. Así, los investigadores encontraron las causas biológicas del comportamiento extraño de las personas que padecen autismo. Pero lo más importante es que los científicos lograron curar a los ratones y recuperar su comportamiento. Para ello, se les inyectó un fármaco de moléculas especiales que imitan los efectos de la proteína 4E-BP2, lo que permitió eliminar los síntomas del autismo. 

Sin embargo, a pesar del éxito de los experimentos en roedores, todavía es temprano para hablar de un tratamiento completo de los humanos, ya que la sustancia utilizada en los ratones es altamente tóxica para el hombre, advierte Sonenberg. “De todas formas demostramos que existe una solución al problema, establecimos las metas para las próximas acciones terapéuticas. Y lo más importante es que demostramos que es posible una terapia con medicamentos", aseguró. 

http://actualidad.rt.com

martes, 6 de noviembre de 2012

El calentamiento global hace que los animales marinos disminuyan su tamaño



 
Los habitantes acuáticos pierden envergadura diez veces más rápido que los terrestres de las mismas dimensiones.

A causa del calentamiento global los animales marinos se encogen diez veces más que los animales terrestres y de agua dulce, según muestra un nuevo estudio de la escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas (Londres) y de la Universidad de Liverpool. El aumento de la temperatura afecta al tamaño del cuerpo de los animales adultos acuáticos y terrestres de forma diferente: con cada grado centígrado los acuáticos se encogen un 5%, mientras los terrestres pierden solo el 0,5% de sus dimensiones. 

Según los investigadores, la causa de la mayor reducción en la vida acuática se debe a que para estas especies es más difícil obtener oxígeno de unas aguas cada vez más calientes, un problema que no tienen las criaturas terrestres. Al necesitar más oxígeno con la subida de temperatura, los habitantes del mar disminuyen el tamaño de su cuerpo para equilibrar el suministro y demanda de dicho gas. Además, al analizar los resultados de maduración de peces y otros animales de 169 especies marinas, terrestres y de agua dulce los científicos concluyen que tal ‘encogimiento marino’ podría afectar a la producción y suministro de mariscos en el mundo. Los especialistas señalan que entender la influencia del calentamiento global sobre las especies vivas es crucial, ya que peces y mariscos de océanos, mares y ríos alimentan a unos 3.000 millones de personas y suponen al menos el 15% del consumo de proteína animal.

http://actualidad.rt.com

viernes, 28 de septiembre de 2012

El cerebro es un 'rompecabezas': descubren que sus partes se desarrollan por separado



 
Un equipo de biólogos publica los resultados de un estudio de 15 años que demuestra que el cerebro no evoluciona como un conjunto.

El estudio de un equipo internacional de los biólogos, encabezado por doctor Reinmar Hager de la Universidad de Manchester (EE.UU.), ha encontrado evidencias que demuestran que las partes del cerebro puedan desarrollarse independientemente una de la otra. El objetivo de la investigación, que se ha prolongado durante 15 años, fue descubrir si las distintas partes del cerebro pueden responder por separado al estímulo evolutivo o si responde el cerebro en su conjunto, según un artículo publicado en la revista 'Nature'.

Los investigadores dicen haber contrastado su hipótesis usando un enfoque genético cuantitativo gracias a un estudio con más de 10.000 ratones. A diferencia de estudios anteriores, los investigadores del grupo de Hager compararon las mediciones del cerebro de una sola especie. Los científicos intentaron examinar si las distintas partes del cerebro -cerebelo, hipocampo, bulbos olfatorios, la corteza o cuerpo estriado- tienen un desarrollo independiente o si el cerebro evoluciona como un todo. 

Siete muestras individuales de cada cerebro fueron medidas según su peso y volumen. Además, Hager comparó las mediciones para cada ratón con el tamaño total de su cerebro, hallando una correlación muy pequeña entre el tamaño de las partes del cerebro y el tamaño total de éste. "Si todas las partes del cerebro se desarrollaran como un conjunto, habríamos esperado encontrado el mismo conjunto de influencias genéticas en todas las partes. Sin embargo, encontramos muchas variaciones del gen para cada parte del cerebro", dijo el científico. 

http://actualidad.rt.com