Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Curiosity revelará los secretos de la arena marciana

 




Curiosity марсоход Кьюриосити Марс планета
 
Por primera vez desde su descenso al Planeta Rojo, el vehículo de exploración Curiosity procedió al cumplimiento de su misión principal, el estudio químico del suelo marciano. La primera muestra fue obtenida en el valle del gigantesco cráter Gale. Un puñado de arena rojiza durante dos días fue sometido a un minucioso análisis en su laboratorio a bordo.
De acuerdo con los técnicos del equipo terrestre, las primeras pruebas dieron resultados positivos, se ha conseguido un gran volumen de datos que todavía no ha sido procesados. El comunicado fue teñido de algo de intriga: “para entender mejor qué es lo que ahora sabemos, estamos dispuestos a obtener muestras adicionales”. No hubo más detalles.
El suelo marciano fue estudiado mediante dos herramientas: la primera y, con toda seguridad, la más importante, es el llamado analizador de nuestras (SAM por sus siglas en inglés). Su objetivo es detectar la presencia de materia orgánica. El otro dispositivo (CheMin) está destinado a realizar estudios químicos y mineralógicos de la arena.
Los científicos avisan de que el hipotético descubrimiento de sustancias orgánicas en el suelo marciano no necesariamente será evidencia de que en Marte había o hay vida. Explica la investigadora del Departamento de Biología de la Universidad Estatal de Moscú, Elena Vorobióva, que la utilización del método espectral permitió detectar materia orgánica incluso en Plutón:
—Hay diferentes tipos de materia orgánica, algunos no tienen relación alguna con la vida y fueron descubiertos en abundancia en el espacio. Y existen formas vinculadas estrechamente a la vida, de modo que un análisis elemental sería insuficiente para sacar conclusiones. El Curiosity está dotado de aparatos espectrales capaces de analizar no sólo elementos separados, sino también sus combinaciones. Si los resultados cuadran con los complejos parámetros, serán alentadores.
La materia orgánica de origen biogénico, a pesar de constar de los conocidos seis elementos, tiene rasgos característicos. Sin embargo, no es tan fácil distinguirla, señala el Vicedirector del Instituto de Estudios Espaciales, Oleg Korabliov:
—Es un asunto muy complicado. En un principio, existen métodos que permiten detectar la llamada asimetría molecular de las sustancias orgánicas. Pero antes éstas deberían ser descubiertas en Marte.
Es erróneo suponer que el Curiosity esté buscando huellas de vida en Marte, aunque de ello estén informando los medios de comunicación. El objetivo del aparato es descubrir si pudieron haber existido en Marte condiciones propicias para la existencia de microorganismos y el papel que pudo haber desempeñado el agua. También sería importante saber de dónde ha aparecido en el Planeta Rojo el metano, presente en pequeñas cantidades en la atmósfera marciana, prosigue Elena Vorobióva:
—Es uno de los marcadores biológicos: el metano se forma durante los procesos vitales, pero también lo puede hacer fuera de éstos. De modo que la detección del metano no da 100 % de garantía. No obstante, sería un resultado positivo que permitiría en un futuro enviar al Planeta Rojo una misión con objetivos más concretos.
La misión puramente astrobiológica ya fue enviada a Marte a mediados de los años setentas del siglo pasado. Los aparatos “Viking” buscaron rastro de vida y obtuvieron resultados contradictorios, cuya interpretación sigue provocando debates en la comunidad científica.
De acuerdo con una versión, los sensores de los dispositivos fueron llamados a engaño por el peróxido de hidrógeno que hipotéticamente ayuda a las bacterias locales a no congelarse en bajas temperaturas. Según Elena Vorobióva, al reconstruirse en condiciones de laboratorio los datos de los que disponían los “Viking”, los microorganismos sobrevivieron en un ambiente con alto contenido de peróxidos de hidrógeno. De modo que los resultados obtenidos hace treinta y cinco años están recibiendo en la actualidad interpretaciones científicas que podrían confirmar la posible existencia de vida en el suelo marciano.
Lo que es necesario es llevar a cabo un análisis más minucioso, tarea encargada al Curiosity que habrá de cumplir la durante veititrés meses.

ach/rl/ap
http://spanish.ruvr.ru

lunes, 8 de octubre de 2012

La NASA difunde fotografías de extraños objetos en Marte




 
Las fotografías se publicaron en la cuenta de Facebook de la agencia espacial.

Unas fotografías publicadas por la NASA muestran dos grupos de misteriosos objetos en la superficie de Marte. Las imágenes, que la agencia espacial ha compartido en su cuenta de Facebook, muestran dos grupos de objetos que fueron avistados por primera vez en 1998 desde una distancia de unos 320 kilómetros de la superficie de Marte. 

En una de las fotografías, tomada por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter en enero de 2010, se aprecian "unas pequeñas manchas negras que salpican las crestas [de unos montes], sobre todo en el lado soleado, como arañas en fila tomando el sol", señala la NASA, que además agrega que curiosamente aparecen cuando la superficie del Planeta Rojo se empieza a calentar y desaparecen cuando se aproxima el invierno. Todavía se desconoce de qué se trata, pero hay quienes sugieren que podrían ser géiseres de CO2 explotando desde debajo de la superficie del planeta e incluso “colonias de microorganismos tomando el sol”. La presencia de Curiosity en Marte, que se prepara para tomar su primera muestra de suelo marciano, podría ayudar a esclarecer qué son realmente estos objetos. 

NASA
http://actualidad.rt.com

lunes, 1 de octubre de 2012

La primavera marciana, más cálida de lo que se pensaba

 
La primavera marciana, más cálida de lo que se pensaba

La primavera marciana resultó más cálida de lo que pensaban los investigadores, con unas temperaturas mínimas de -75ºC y máximas de hasta 6ºC, según una medición realizada por el instrumento español REMS (Rover Environmental Monitoring Station) a bordo del todoterreno Curiosity de la NASA.

La medición se hizo en una zona donde comienza la primavera.
“Que en estas fechas haya temperaturas tan altas de día es sorprendente y muy interesante”, comentó un miembro del equipo REMS del Centro de Astrobiología en Madrid, Felipe Gómez.
Si esta tendencia se prolongara hasta verano, dijo, las temperaturas podrían subir incluso a 20 grados Celsius, lo cual “sería realmente excitante desde el punto de vista de la habitabilidad” de Marte.  
Con un clima tan cálido, la presencia de agua líquida en Marte podría detectarse con regularidad. Al mismo tiempo, el investigador admitió que aún es prematuro decir, si es algo que realmente va a ocurrir o las altas temperaturas son una anomalía.
El instrumento REMS, desarrollado por el Centro de Astrobiología en cooperación con la empresa CRISA,  permite monitorear las condiciones ambientales de Marte, registrando las temperaturas del aire y del suelo, la presión, la humedad relativa y otros parámetros.
El robot Curiosity detectó la víspera nuevas evidencias de que Marte tuvo ríos de agua en el pasado.
El vehículo explorador de la NASA descubrió una zona de guijarros cuyo tamaño y forma hacen pensar en un antiguo cauce que se estaba moviendo a una velocidad de casi 3,6 kilómetros por hora.
En cuanto a la profundidad, habría alcanzado el tobillo o hasta la cadera de una persona, según William Dietrich, uno de los responsables del proyecto Curiosity.

© REUTERS/ NASA/JPL-Caltech/Handout
http://sp.rian.ru/

lunes, 17 de septiembre de 2012

Un robot europeo 'calienta motores' en el volcán de El Teide antes de volar a Marte

 
Científicos hacen pruebas en el volcán español con un robot que 'rivalizará' en Marte con el Curiosity de la NASA.

Científicos del proyecto europeo 'Planetary robotics vision scouts' llevan a cabo pruebas en el entorno volcánico de El Teide, en la isla canaria de Tenerife, con un robot similar al Curiosity de la NASA antes de enviarlo a Marte. El aparato, que pesa 300 kilos y dispone de cinco cámaras, es capaz de realizar mapas tridimensionales, detectar obstáculos, avanzar de forma autónoma y reconocer rocas de interés científico, informó a Efe uno de los expertos, Alberto Medina. 

El entorno de las Minas de San José, próximas a El Teide, la cima más alta de España con más de 3.700 metros, ha sido elegida para los entrenamientos por su parecido con la superficie marciana, ya que tiene arena, piedras y rocas volcánicas y basálticas de distintos tamaños y formas. El objetivo final de la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA, según sus siglas en inglés) es conseguir un vehículo autónomo e independiente que capte imágenes de calidad que pueda competir con el Curiosity de la NASA y disponer de materiales similares. 

 Para ello, el vehículo, que puede moverse de forma autónoma a lo largo de una distancia de hasta 400 metros, está equipado con cámaras de estereovisión, de alto grado de zoom y otras de alta resolución. El proyecto, que ha sido preparado durante tres años por 12 empresas y universidades europeas, será presentado el próximo lunes 17 de septiembre a la Unión Europea para que, posteriormente, el software conseguido pueda servir para llevar a cabo misiones europeas en el espacio.

http://actualidad.rt.com