Mostrando entradas con la etiqueta cometa ison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cometa ison. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Saltan las Alarmas: Experto anuncia que ISON podría chocar contra la Tierra

 

El vídeo que os presentamos es una entrevista con el Dr. Gareth Williams astrónomo que afirma que el Cometa ISON podría acercarse "peligrosomente" para la Tierra. Recordamos que Gareth Williams es un científico que trabaja con el Centro de Planetas Menores, es el responsable de hacer el seguimiento de asteroides, cometas y satélites naturales. Recientemente, fue entrevistado junto con su colega, el Dr. Karl Battams en la transmisión de la National Geographic , que se transmite 27 de noviembre 2013 a las 10:00 y en esta entrevista Gareth ha confirmado su teoría de que se refieren a ciertos modelos de la órbita del cometa ISON que podría chocar con la Tierra.

En estas imágenes es claro y notorio que el cometa ISON
a sobrevivido a su acercamiento al Sol.


"ISON, dice la astronomía en National Geographic, es un cometa que tiene algunas órbitas inusuales y después de salir ileso del Sol, muestra un nuevo camino. Su masa es aproximadamente del tamaño de una ciudad! "
Gareth Williams es un astrónomo que trabaja en el Centro de Planetas Menores, donde presentó sus resultados de la investigación sobre las órbitas de los objetos espaciales que puedan constituir un peligro para la Tierra y comenzó a observar ISON en diciembre de 2011, ¡ un año antes de su descubrimiento ! En su entrevista, que se puede escuchar en el vídeo a continuación, dice que algunos cálculos de la órbita, terminando con ISON contra la Tierra.

Dr. Gareth Williams







Si algunos modelos de las órbitas de ISON muestran la posibilidad de que podría chocar con la Tierra, eso explicaría algunas de las inconsistencias de la NASA y los preparativos del gobierno para algún gran desconocido desastre.
 
 

Informando http://ovnisultimahora2.blogspot.com/

domingo, 1 de diciembre de 2013

Parte del cometa ISON puede haber sobrevivido al infierno





 
Si hay un cometa que ha dejado intrigados, sorprendidos y confusos alguna vez a los científicos, ese es, sin ninguna duda, el cometa Ison. Después de haberlo dado prácticamente por perdido, la NASA acaba de anunciar que es posible que la roca helada haya sobrevivido a su máximo acercamiento al Sol, ocurrido la tarde de ayer. 

En la imagen de SOHO, puede verse aún parte del cometa pasando al Sol. En un principio, los astrónomos anunciaron que probablemente el cometa había sido aniquilado por el calor, las radiaciones y la gravedad cuando pasó a 1.800.000 km del centro solar. 

Varios observatorios confirmaron que el cometa parecía haberse debilitado mucho durante el vuelo suicida y, en un augurio aún peor, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA no observó ni rastro del cometa, por lo que muchos científicos creyeron que se había roto y desintegrado por completo antes de llegar al perihelio, la máxima proximidad. 

 

Sin embargo, en un comportamiento que la NASA califica de «sorprendente», el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) observó horas después material brillante del cometa en el otro lado del Sol. Qué es lo que queda no está claro:

¿simples escombros o una porción de núcleo del cometa? 

Los análisis de los científicos que forman parte de la Campaña de Observación del cometa Ison de la NASA sugieren que hay al menos un pequeño núcleo intacto. Pero, por el momento, se desconoce su tamaño. Como bien decía en su blog el astrofísico Karl Battams, que participa en la campaña de seguimiento del cometa, «si hay un núcleo, todavía es demasiado pronto para decir cuánto tiempo va a sobrevivir. Si sobrevive unos pocos días, es demasiado pronto para decir si el cometa será visible en el cielo nocturno. 

Si es visible en el cielo nocturno, es demasiado pronto para decir lo brillante que será…». Todo está en el aire. La historia se repite Hace 40 años, en 1973, se descubría un cometa que sería visible a simple vista a finales de diciembre del mismo año. Caracterizado por una órbita muy excéntrica, el cometa provenía probablemente de la nube de Oort: de aquella zona en la que parecen relegados miles de millones de núcleos cometarios. 



El astro fue descubierto por el astrónomo Lubos Kohoutek del observatorio de Hamburgo y alcanzó el perihelio (mínima distancia del Sol) el 28 de diciembre de 1973, pasando a sólo 21.000.000 km. de nuestra estrella (alrededor de 1/3 de la distancia Sol-Mercurio). Precisamente a causa de este paso muy próximo se esperaba que el núcleo del cometa, estimado en unos 20 km de diámetro, desarrollara una enorme cola y que como consecuencia de ello el Kohoutek se convirtiera en el cometa más espectacular del siglo. 

Pero el fenómeno esperado no se produjo: el Kohoutek se hizo visible a simple vista, pero no fue más brillante que una estrellita de cuarta-quinta magnitud. Kohoutek, un aspirante fallido al título de “cometa del siglo”. 

El popular escritor y divulgador científico Isaac Asimov cuenta la desilusión que acompañó a este fenómeno, debido probablemente a que el núcleo cometario no era muy rico en elementos volátiles y, por lo tanto, no reaccionó como se esperaba al calor irradiado por el Sol. El astrónomo Kohoutek, el propio Asimov y otros apasionados habían organizado un crucero en el transatlántico «Queen Elizabeth ll”, en plena Navidad de 1973, para observar al cometa desde latitudes más propicias, pero el tiempo fue pésimo y, cuando las nubes se despejaron, apenas se pudo ver a simple vista. 

Mientras tanto, desde los observatorios astronómicos de medio mundo se llevaron a cabo importantes análisis de la estructura y composición del cometa. También los astronautas a bordo del laboratorio orbital Skylab pudieron observarlo y fotografiarlo en diferentes longitudes de onda y descubrir un inmenso halo de hidrógeno que le rodeaba. 

MysteryPlanet.com.ar

domingo, 24 de noviembre de 2013

Cometa ISON, informaciòn en vivo

Abra este link : 

http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29
http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29

http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance

http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29
http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29
http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29
http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29
http://www.cometison2013.co.uk/perihelion-and-distance/

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Prepárense a contemplar el ‘cometa del siglo’ http://www.mysteryplanet.com.ar/site/?p=7097&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MysteryPlanet+%28MysteryPlanet.com.ar%29

 


There are just 3 days, 16 hours, 54 minutes and 33 seconds until perihelion of Comet ISON
Perihelion is due to occur on 28 November 2013, at 18:24:57 UTC

Speed:
Comet ISON's actual travelling speed through space relative to the Sun.
187,953.80 mph
84.023 km/s
302,482.32 km/h
Sun Distance:23,408,150 miles
0.251820 AU
37,671,765 km
Earth Distance:82,080,480 miles
0.883005 AU
132,095,728 km
Constellation: Libra
Estimated Visual Magnitude: 2.94


The image below was produced using our 3D model page which now includes an optional view from Earth.

Comet ISON, November 2013 - Comet ISON 2013

Data via NASA's Jet Propulsion Laboratory.
Please feel free to send suggestions or comments, to admin@cometison2013.co.uk.

Llega ISON: Prepárense a contemplar el 'cometa del siglo'




 
Los primeros días del próximo diciembre podrían marcar sus vidas con un espectáculo único. Con un poco de suerte podrían observar con sus propios ojos un fenómeno celestial que no sucede cada día: un cometa en el cielo en todo su esplendor. 

El cometa ISON, bautizado como ' el cometa del siglo ', se está acercando al Sol y ahora se puede ver desde la Tierra, incluso a simple vista. El 28 de noviembre vivirá un momento crítico: alcanzará el perihelio, el punto más cercano al Sol, que decidirá su destino. En aquel momento el cometa, que pertenece al tipo 'sungrazer comets' (cometas que rozan el Sol), estará a 1,16 millones de kilómetros del astro solar, es decir, 40 veces más cerca de la estrella que Mercurio. 

 La temperatura en su superficie entonces alcanzara miles de grados. No se sabe si el cometa sobrevivirá al 'abrazo' del Sol. Ello depende de su tamaño: los pequeños cometas 'mueren', pero ISON mide unos 2 kilómetros, lo que lo pone justo en el límite de la supervivencia. 

 
Las opciones Existen básicamente tres escenarios para su futuro próximo, señala Matthew Knight , astrónomo del Observatorio Lowell del estado de Arizona , quien observa al cometa desde el año pasado. ISON podría repetir el destino del cometa Lovejoy , que rozó nuestra estrella en otoño del año 2011. 

El tamaño le permitió sobrevivir el encuentro inmediato, pero unos días después de salir de la corona solar Lovejoy se destruyó por los daños causados por la gravedad solar. Otra opción puede ser que ISON sea como el cometa Encke, que ha regresado a 'besar' al Sol unas 70 veces después de ser descubierto en 1786. Existe también otra opción que aspiran ver los astrónomos, sostiene Knight. 

Es lo que le sucedió al cometa Ikeya-Seki en 1965. La subida de la temperatura incendió los gases de su núcleo y pocos días después de salir de la corona solar Ikeya-Seki desarrolló una enorme cola cuya belleza pudieron contemplar millones de personas en la Tierra. Así pues, después de pasar el perihelio el 28 de noviembre, cuando solo los observatorios solares lo podrán ver, en diciembre ISON podría deleitarnos con todo un espectáculo en el cielo nocturno. 

El cometa Ikeya-Seki 

Claro está, los astrónomos esperan que ISON repita el destino de Ikeya-Seki no solo porque les encantan los 'shows' celestiales, sino porque en este caso podrían obtener algunos datos importantes sobre el nacimiento de nuestro Sistema Solar y la vida. 


 http://actualidad.rt.com

domingo, 17 de noviembre de 2013

La última y más espectacular foto del cometa ISON

Los informes de avistamientos a simple vista del cometa ISON están llegando de todas partes del mundo. Los observadores experimentados ponen magntitude del cometa a 5.5 a 16 de noviembre. Esto significa que ahora es completamente 10 veces más brillante de lo que era hace tan sólo tres días antes de la explosión y ahora está dentro de la órbita de la tierra. A simple vista, ISON aparece como una tenue mancha de luz de color verde claro en el cielo antes del amanecer. La vista a través de un telescopio es más dramático. La cola del cometa se ha convertido en una multitud desenfrenada de serpentinas gaseosas que se extiende a más de 3,5 grados en el cielo. El astrónomo aficionado Waldemar Skorupa envía esta extraordinaria imagen de Kahler Asten, Alemania:


La cola es tan larga, que no podía caber toda en el campo de visión. La cola del cometa ISON se extiende más de 8 millones de kilómetros (5 millones de millas) por detrás del núcleo del cometa. Es decir 21 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. ¿Porque tanto gas y polvo está siendo arrojando desde el núcleo del cometa?, es imposible de ver con claridad lo que causó la explosión de cometa ISON el 13 al 14 de Noviembre.

Esta otra imagen fué lograda por el astrofotógrafo
Damian Peach el 15 de Noviembre."Es difícil de creer
que este es el mismo cometa que en mi última imagen del
10 de noviembre", dijo Damian por correo electrónico.
Una posibilidad es que las fisuras del hielo se están abriendo en el núcleo del cometa evaporizandose furiosamente mientras ISON se acerca al sol. Otra posibilidad es que el núcleo se ha fragmentado completamente. "Si es así, tendremos que esperar varios días antes de que lo sepamos con seguridad", dice Karl Battams, un astrónomo del programa de Observación ISON Comet de la NASA. "Cuando núcleos de cometas caen a pedazos, no es como una explosión de metralla cargada. En cambio, los trozos poco a poco se alejan a velocidades ligeramente diferentes. Dado que el núcleo de ISON está envuelto en un enorme volumen de polvo de dispersión de luz y gas como en este momento, será casi imposible determinar esto, por lo menos hasta dentro de un par de días y tal vez no hasta que el cometa llegue al campo de visión del STEREO (instrumento HI-1A de la NASA) el 21 de noviembre de 2013. Habrá que esperar a que los trozos se separen a una distancia suficiente, suponiendo que no se desmoronen en primer lugar." 

También está la otra teoría...la que ya a mediados de Octubre circulaba por la red y que ciertas fuentes pronosticaban que posiblemente el cometa ISON sería bombardeado con un artefacto atómico por consigna de un programa paralelo que las agencias del espacio mantendrían de manera secreta. Y he aquí para sorpresa de todos que inesperadamente se produce la explosión ya mencionada, lo cual da validez a esta conspirativa posibilidad.

En pocas palabras, nadie sabe a ciencia cierta lo que está sucediendo al cometa ISON. Esto podría ser la agonía del cometa o sólo el primero de muchos eventos...

Informando http://ovnisultimahora2.blogspot.com/

jueves, 3 de octubre de 2013

El 'cometa del siglo' se aproxima más que nunca a Marte






 
El cometa ISON, también conocido por los científicos como 'el cometa del siglo', continuó su recorrido llegando a pasar a la mínima distancia del Planeta Rojo. 

El cuerpo celeste se acercó a Marte a una distancia mínima de 11 millones de kilómetros a las 17:28 GMT del 1 de octubre. Según los pronósticos de los astrónomos, el 'cometa del siglo' será visible por el día desde nuestro planeta a finales de noviembre y podría hasta eclipsar a la Luna, informa la emisora ' La Voz de Rusia '. 

El ISON fue descubierto por dos científicos, el ruso Artiom Novichonok y el bielorruso Vitali Nevski, el año pasado. Los astrónomos lograron calcular la órbita del objeto y determinar que su viaje espacial se inició en la nube de Oort formada por bloques gigantescos de hielo que rodean nuestro sistema solar. 

El acercamiento del ISON al Planeta Rojo, por su parte, ofrece a los científicos una oportunidad de determinar su composición que, según los especialistas, conserva elementos interestelares. El 'cometa del siglo' ha sido observado por las estaciones marcianas, los robots que actualmente se encuentran en la superficie del planeta, y tres satélites orbitales. 

"Los cometas, sobre todo este, que llegan desde la órbita de Oort, conservan información sobre cómo eran las sustancias a partir de las cuales se formó el sistema solar, que composición tenían", explica el científico del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia , Dmitri Kónonov. "Si obtuviéramos datos exactos, sería muy útil para la ciencia ", señaló. 

Después de pasar cerca de Marte el cometa cruzará la órbita terrestre y el 19 de noviembre se acercará a Mercurio. El 28 de noviembre rodeará el Sol , lo que podría poner punto y final a su viaje, ya que las temperaturas extremas de la superficie solar pueden romper el ISON en pedazos. 

http://actualidad.rt.com