Mostrando entradas con la etiqueta atmòsfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atmòsfera. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2012

La Tierra atraviesa lluvia de meteoritos

 
 
 
космос Земля метеориты
Foto: Flickr.com
 

Hoy a las 05:30 GMT la lluvia de meteoros Leónidas alcanzó su máxima fuerza. Leónidas son meteoros muy rápidos que viajan a 71 km/s, que al quemarse en la atmósfera de la Tierra dejan un rastro brillante. 
Las mejores condiciones para observar este fenómeno se dan en la segunda mitad de la noche. Sin embargo, los meteoros más bellos son los que aparecen en la tarde. 
La lluvia de meteoros Leónidas está vinculada con el cometa 55P/Tempel-Tuttl que había pasado su perihelio en 1998 y ahora se está moviendo hacia los límites exteriores del sistema solar. Su regreso se espera para el año 2031. 
En las épocas de actividad las Leónidas bombardean la atmósfera de la Tierra con la intensidad de tres mil meteoritos por hora. En 1966 se produjo una lluvia de meteoritos extremadamente poderosa, brillando a cada hora ciento cincuenta mil meteoros.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los gases del efecto invernadero continúan asfixiando al planeta

 

 


дым загрязнение труба экология парниковый газ
 
La contaminación record sin precedentes de la atmósfera terrestre desconcertó a muchos científicos.
En Alemania fueron revelados los resultados de un informe de expertos del Instituto de fuentes renovables de energía. Según dicho documento, continúa aumentando el contenido de los gases de invernadero en la atmósfera.
Los científicos alemanes registraron, en toda la historia de las mediciones, un nivel récord de emisiones industriales de gases de invernadero. En 2011, a la atmósfera de la Tierra fueron arrojados más de treinta y siete mil millones de dióxido de carbono, definido por los climatólogos como la causa principal del cambio climático en el planeta. China es la causante de cerca de un cuarto de las emisiones mundiales. Seguidamente vienen EEUU e Irán. Rusia, según cálculos de los expertos, revela una tendencia a la disminución de tales emisiones.
Borís Porfiriev, experto del Instituto de Previsión Económica, de la Academia de Ciencias de Rusia lo explica por el hecho que en la economía del país se produjeron cambios estructurales, y fueron adoptadas medidas para elevar la eficacia energética de las producciones industriales:
—Si la considerable reducción de emisiones alcanzada en la década de los años noventa ocurrió, en buena medida, como consecuencia de la crisis económica, después del 2000, la economía rusa creció. Y las emisiones también aumentaron. Pero, si la tasa media de crecimiento anual de las emisiones fue de un 0,8 a un 0,85 %, la economía creció en general en un 4 % al año. Estos son resultados importantes de los cambios estructurales que tuvieron lugar, en los últimos veinte años, a favor de ramas que demandan menos energía. Y por cierto que se debe al equipamiento tecnológico de toda una serie de producciones.
La investigación de los científicos alemanes fue publicada en la antesala de la XVIII Conferencia de la ONU de Cambio Climático Global, que se celebrará del 26 de noviembre al 7 de diciembre en Doha, capital de Qatar. Se piensa que allí será redactado un nuevo acuerdo sobre conservación del clima en la Tierra. Este documento sustituiría al Protocolo de Kioto, cuya vigencia expira este año.
Los críticos de este último pusieron una vez más de relieve su ineficacia. Pues, no se ha logrado reducir la cantidad de emisiones que producen el efecto de invernadero. Por el contrario, ha aumentado en cerca del doble, en comparación con 1990. Sus defensores destacan que, antes del Protocolo de Kioto nadie planteó supertareas . La tarea principal era la de llamar la atención de la opinión pública mundial en el problema del cambio climático en la Tierra, señala Mijaíl Yulkin, experto de la Unión Nacional de Empresarios e Industriales:
—No se puede afirmar que fue un intento fallido. Como sea, fueron cumplidos, en general, los compromisos asumidos por los países desarrollados, de la reducción en un cinco por cierto del nivel de 1990. Las emisiones se redujeron en esa parte del mundo. Otro cantar es que ellas crecieron en otra parte del mundo, que no había asumido compromisos.
Los denominados proyectos Verdes, destinados a la reducción de los gases de invernadero, dan efecto también en Rusia. Ellos van dirigidos al reciclaje del gas de entubación, a la introducción de nuevas tecnologías y al empleo del biocombustible.
Rusia, junto con Japón, Canadá y otros países tomaron la decisión de no participar en el segundo periodo del acuerdo de Kioto. Sobre todo porque, gigantes industriales como China y EEUU, no participaron en el acuerdo en general. Pero, ello no significa que Rusia renuncie a sus compromisos sobre el paso a una vía de desarrollo con bajo nivel carbónico, señalaba el vocero del Ministerio de Desarrollo Económico Oleg Pluzhnikov:
—En el Gobierno de Rusia se estudia actualmente la variante de aprobación de compromisos intentos de limitación, en un 25 % más bajo, de las emisiones del nivel de 1990. Confío en que la UE siga nuestro ejemplo. Confío en que en Doha, si no llega a ser confirmado este objetivo, por lo menos sea bien avenido. Es importante que Rusia plantee su postura con fuerza.
El experto subrayó que Rusia está interesada en que el nuevo acuerdo climático sea universal, con el número máximo de países participantes.

sb/mo/ap
http://spanish.ruvr.ru

jueves, 15 de noviembre de 2012

Protocolo de Kioto: los primeros resultados

 
 
 
28.07.2010  архипелаг Новая Земля Карское Море

 
Hace cinco años fue adoptado el Protocolo de Kioto. El 31 de diciembre termina el primer período de vigencia del documento, orientado a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera de la Tierra. Hasta la fecha la postura hacia este documento no es unívoca.
Muchos países signatarios no han decidido aún si van a cumplir en adelante las cláusulas del contrato. Conforme a la concepción aprobada a finales de 2011, un nuevo acuerdo debe entrar en vigor en 2020. 
La finalidad del Protocolo de Kioto consiste en aminorar la cantidad de emisiones de gases-invernadero a la atmósfera . A grosso modo, el esquema es así: a cada región le corresponde una cantidad determinada de emisiones admisibles a la atmósfera. Las cuotas no empleadas pueden ser vendidas a otras regiones. 
En el lustro transcurrido los signatarios del documento han disminuido las emisiones un 5 %. Los defensores del Protocolo resaltan este resultado, elevado en su opinión, e insisten en continuar el proyecto. Los escépticos afirman que la situación ecológica ha mejorado debido a los cambios que se han operado a nivel geopolítico. Todo se debe a la transformación de las economías en el espacio postsoviético, así como a la reducción de las producciones debido a la crisis económica mundial de 2008. Alexander Avérchenkov, consultor de la representación del Programa del Desarrollo de la ONU en Rusia, dice: 
A partir del año 1990 Rusia ha reducido las emisiones en más del 30 %. Sí, esto se debe a la disminución de la producción y al cambio de la estructura de la industria en los años noventas. Pese a ello, estas medidas han disminuido la carga sobre el clima. Y Rusia es líder incondicional en el cumplimiento de los compromisos entre todos estos países. 
Como reconoció en entrevista a nuestra emisora Alexei Kokorin, coordinador del programa “Clima y Energética” del Fondo Mundial para la Naturaleza, que por los años noventas participó en la formulación del Protocolo, asevera los autores del proyecto querían, en primer lugar, llamar la atención sobre las mutaciones globales del clima. 
Se planteaba la tarea de no tanto lograr una cifra concreta de disminución de emisiones sino que promover a primer plano el tema del clima. Cuanto se habla de ello puede evidenciar que se ha hecho mucho. Por supuesto que esto fue propiciado por todo tipo de fenómenos: la inundación en Nueva Orleans, el bochorno en Moscú… Pero el Protocolo de Kioto también contribuyó a esto. 
Existe asimismo otro punto de vista: no hay calentamiento global alguno. Los informes anuales de la Comisión para el Medio Ambiente de la ONU ponen de manifiesto que la subida de la temperatura fue registrada a inicios de los años noventas del siglo pasado. En la última década los índices promediales no han cambiado prácticamente. O sea, no se comprueba el factor humano de influencia sobre los cambios climáticos. De lo que dimana que el Protocolo de Kioto no es sino un proyecto comercial, resume Kirill Liats, director de la compañía “Metaprocess”. 
Muchos especialistas se dieron cuenta de que la historia de l efecto estufa está llamado a embaucar a la gente, a lo que se ha incorporado incluso el ex vicepresidente de EEUU Albert Gore. Alguien pudo en su tiempo tomar la iniciativa en sus manos y convertirla en un instrumento comercial. Algunos hicieron su agosto con ello. Pero creo que, viendo la postura de Norteamérica, es posible inferir que muchos valoran con realismo este proceso y no quieren participar en tal juego
En la agenda está el destino ulterior del Protocolo de Kioto. Los expertos convergen en la opinión de que su realización pierde sentido sin la participación de gigantes como China, EEUU, India y otros países. El futuro del proyecto será discutido en detalle por los países participantes en la conferencia de la ONU sobre el clima que tendrá lugar en la capital de Qatar en diciembre . Se prevé volver a esta cuestión en 2015.

vs/rl
http://spanish.ruvr.ru

miércoles, 31 de octubre de 2012

En 80 años la Tierra puede quedarse sin oxígeno



 
Los científicos calculan que el fitoplancton, fuente principal de oxígeno atmosférico, puede llegar a un estado crítico de escasez.

Según científicos estadounidenses, en algunas decenas de años la humanidad se enfrentará al problema de la falta de oxígeno en la atmósfera de la Tierra debido a la diminución del fitoplancton tropical en la superficie acuática. Un equipo de científicos de la Universidad de Míchigan, al investigar la superficie de los océanos del mundo, observaron el efecto del aumento de la temperatura del agua sobre el metabolismo del plancton. Los científicos afirman en su ensayo que se espera hacia el fin de este siglo una escasez del fitoplancton, una de las fuentes principales del oxígeno atmosférico. 

Al examinar unas 130 especies de fitoplancton, especialmente las áreas de su desarrollo en la zona climática templada y en las aguas cercanas al círculo polar, los biólogos concluyeron que el fitoplancton debe reproducirse con temperaturas más bajas que la temperatura media del año. Es decir, según conclusiones preliminares de los científicos, las especies tropicales de fitoplancton son más sensibles al calentamiento global. Debido a esos procesos de cambio climático y el aumento de las temperaturas todo el plancton de la zona tropical puede quedar arrinconado en los polos, donde también corre el riesgo de desaparecer. Los investigadores de Míchigan llegaron a una triste conclusión: después de unas ocho décadas la disminución del oxígeno adquirirá un estado crítico, lo cual tiene implicaciones negativas no solo en toda la fauna y flora marina, sino también en la vida terrestre en total.

http://actualidad.rt.com