Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

La suma de diabetes y cardiopatía reduce a la mitad la esperanza de vida

 

ARCHIVCO

Un estudio advierte sobre el número de personas en los que coinciden ambas patologías y sobre sus consecuencias

 
Diabtes y enfermedad cardiaca, una pareja de mucho riesgo
En un análisis realizado sobre casi 1,2 millones de participantes y más de 135.000 fallecimientos, se desprende que las personas que tienen diabetes y enfermedad cardiovascular ven casi doblado su riesgo de muerte. 

En un artículo publicado en «JAMA», los investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizaron la reducción en la esperanza de vida asociada con presencia de dos o más enfermedades de este tipo. Sus resultados mostraron que, en comparación con los participantes que no tenían antecedentes de cualquiera de estas enfermedades (diabetes mellitus, accidente cerebrovascular o infarto), aquellos que presentaban uno de estos trastornos registraban una tasa de muerte casi del doble; cuatro veces mayos si coincidían dos enfermedades, y alrededor de ocho veces si tenía las tres.

«Nuestros resultados enfatizan en la importancia de adoptar medidas para prevenir la enfermedad cardiovascular en personas que ya tienen diabetes y, por otro lado, evitar la diabetes en personas que ya sufren enfermedad cardiovascular», escriben los autores.

10 años menos

Por ejemplo, a la edad de 60 años, una historia de dos de estos trastornos se asoció con 12 años de esperanza de vida menos y una historia de tres de estas enfermedades, se vinculó con 15 años de esperanza de vida menos. 

Los investigadores estimaron aún mayores reducciones en la esperanza de vida en pacientes con multimorbilidad a edades más tempranas, como 23 años de vida perdidos en los pacientes con tres patologías a la edad de 40 años.

Los autores subrayan que sus resultados destacan la necesidad de equilibrar la prevención primaria y la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. «Cerca de un 1% de los participantes en las cohortes estudiadas presentaba multimorbilidad cardiometabólica en comparación con una estimación del 3% de las encuestas recientes en Estados Unidos. En este momento, hay cerca de 10 millones de adultos en EE.UU. y en la Unión Europeo con multimorbilidad cardiometabólica», alertan.

http://www.abc.es

viernes, 19 de junio de 2015

Un fármaco para la osteoporosis parece ser eficaz en el control de la diabetes

 

 WIKIMEDIA

El fármaco, que inhibe la descomposición natural de los huesos, también ha demostrado tener potencial en cáncer de próstata

Un fármaco que se emplean habitualmente para tratar la osteoporosis también estimula la producción de células que controlan el balance de insulina en ratones diabéticos. Y aunque otros compuestos también parecen tener este efecto, este medicamento (denosumab) ya está aprobado lo que agiliza el paso a ensayos clínicos como un posible tratamiento para la diabetes.

La diabetes es un problema de salud importante en todo el mundo que surge debido a una deficiencia de las células beta productoras de insulina en el páncreas. En la tipo 1, las células beta mueren a causa de un ataque erróneo del sistema inmune del cuerpo; en la tipo 2, el organismo se vuelve resistente a la insulina de las células beta y trata de compensarlo mediante una mayor producción, lo que puede agotarlas.

Por lo tanto, es primordial para combatir la diabetes encontrar maneras de aumentar el funcionamiento de las células beta; desafortunadamente las células beta adultas son muy resistentes a dividirse y crecer.

Relación molecular

En el nuevo estudio que se publica en «Cell Metabolism» los investigadores del hospital Monte Sinaí en Nueva York (EE.UU.) han descubierto una relación entre una vía relacionada con la formación de hueso y la proliferación de las células beta pancreáticas. «El estudio identifica un freno molecular que inhibe la replicación de las células beta tanto del ratón como humanas», explica el autor principal, Rupangi Vasavada. 

Además, identificaron una proteína relacionada con el hueso llamada osteoprotegerina (OPG) que se expresa en altos niveles en diversas situaciones, como en el embarazo y la obesidad, que promueven la expansión de las células beta. Estos hallazgos sugieren que OPG puede estar implicada directamente en el crecimiento de las células beta.

Vasada añade que esto demuestra que dos proteínas, incluyendo este medicamento para la osteoporosis ya aprobado, «pueden anular y accionar este freno en la inducción de la proliferación de células beta humanas y de ratones», añade Vasavada.

Su equipo se encuentra analizando cómo denosumab y OPG modulan el crecimiento y la función de las células beta. También están interesados en iniciar ensayos clínicos en pacientes con diabetes que también están siendo tratados para la osteoporosis con denosumab u otros fármacos. 

Un estudio de 2013 de mujeres posmenopáusicas tratadas con denosumab no encontró ningún efecto sobre el metabolismo de la glucosa, pero se necesitan más pruebas porque las participantes no eran diabéticas.

http://www.abc.es

jueves, 13 de febrero de 2014

Cómo detectar la silenciosa prediabetes para evitar así la llegada de la diabetes





Diabetes
 

La diabetes es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, habrá más de 300 millones de diabéticos en 2025. 

Se estima que en el mundo habrá más de 300 millones de diabéticos en 2025. 

La prediabetes es un estadio precoz en el continuo hiperglucemia/diabetes que define un incremento del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Se estima que entre un 20% y un 25% de la población adulta podría padecer prediabetes. Al no haber síntomas, la única opción para evitar el avance de la diabetes es ser conscientes de los factores de riesgo que alteran los niveles de glucosa en sangre. 

Según la OMS, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes. El peso (predominio de grasa abdominal) y la edad (más de 45 años) son factores clave para detectar una situación de prediabetes. 

Pero ¿cómo saber si tenemos prediabetes? 

Juan Girbés, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia), da algunas respuestas. 

 ¿Estoy en riesgo? 

Aunque no existen síntomas, sí existen una serie de factores de riesgo cuya presencia individual o en grupo pueden conducir a sospechar que existe prediabetes: Edad: por encima de los 45 años aumenta el riesgo de desarrollar diabetes. Obesidad: en concreto la presencia de grasa abdominal. Dieta pobre: consumo de alimentos ricos en grasa en detrimento de frutas y verduras. Poca actividad física. Diabetes gestacional durante el embarazo. Antecedentes familiares.

 ¿Qué pruebas necesito realizar? 

Las dos pruebas que se realizan en la actualidad para detectar la prediabetes son el examen de glucosa en sangre en ayunas y la prueba de tolerancia a la glucosa. 

Glucosa en ayunas 

Es la prueba más común y se realiza en ayunas, al menos 8 horas después de haber comido. Consiste en un análisis de sangre a través del que se miden los niveles de glucosa, si estos se encuentran entre los 100 y los 125 miligramos por decilitro (mg/dl) se considera que existe prediabetes. 

Tolerancia a la glucosa 

Consiste en tomar una bebida con alto contenido en glucosa y dos horas más tarde realizar otro análisis de sangre que muestra la capacidad del organismo para procesarla. La prediabetes está presente en el individuo si los niveles de glucosa se encuentran entre 140 mg/dl y 200 mg/dl. Cuatro maneras de evitar el desarrollo de diabetes La prediabetes es un trastorno que puede 'curarse', es decir, los niveles de glucosa en sangre pueden modificarse hasta situarse en los niveles normales por debajo de los 100 mg/dl. 

La clave está en seguir controles periódicos y realizar cambios en el estilo de vida. 

Dieta mediterránea, aceite de oliva y nueces 

Girbés destaca los beneficios confirmados de la dieta mediterránea, y aconseja el consumo aceites de origen vegetal, legumbres y nueces para restablecer el equilibrio de la glucosa en sangre. Además, en la medida de lo posible hay que eliminar la grasa de los productos cárnicos y dar prioridad a carnes blancas y pescado. 

Los azúcares deben reducirse al mínimo y priorizar productos integrales frente a los procedentes de harinas refinadas. 

Reducir el peso 

En el caso de que exista sobrepeso se aconseja seguir una dieta hipocalórica y mantener un peso equilibrado a través de dietas como la mediterránea. 

Realizar ejercicio moderado 

Caminar es una de las alternativas más populares entre quienes no practican deporte, eso sí, el especialista advierte que para que andar sea eficaz debe realizarse a un paso que impida mantener una conversación si se camina en compañía. 

Para quienes tengan problemas de movilidad reducida derivados de trastornos como la artritis o la artrosis, Girbés aconseja los ejercicios en la piscina o la bicicleta estática. 

Controlar las reservas de vitamina D 

Algunos estudios señalan que la insuficiencia de esta vitamina disminuye la síntesis y secreción de insulina, una hormona clave para el funcionamiento de la glucosa en el organismo. Girbés apunta que cada día 30 minutos de exposición solar en los brazos ayudan a mantener los niveles óptimos de vitamina D.

http://www.20minutos.es

lunes, 3 de diciembre de 2012

Nueva técnica para reducir la obesidad y la diabetes

 
 
 
лаборатория медицина клеточные технологии

 
Especialistas del Hospital de Bellvitge de Barcelona (noreste) han practicado por primera vez en España una nueva intervención quirúrgica que permite reducir la obesidad y controlar la diabetes.
Los especialistas presentaron hoy en el centro sanitario este sistema, que consiste en la colocación de un dispositivo a modo de revestimiento interior en el intestino delgado.
El dispositivo se coloca a la salida del estómago y mediante una intervención endoscópica.
El nuevo mecanismo crea una barrera interna entre la comida ingerida y la primera parte de la pared del intestino delgado, un hecho que permite que, de manera similar a lo que sucede con el "bypass" gástrico quirúrgico, los alimentos llegan más rápidamente y menos digeridos al otro extremo del intestino.
El cirujano que realizó la intervención, Jordi Pujol, destacó que la colocación del dispositivo "se hace de manera ambulatoria y lo positivo es que no dura más de media hora" y que "el paciente se queda en el hospital una noche para que esté bajo supervisión pero no es necesaria la anestesia".
Pujol destacó que "el sistema reduce la mortalidad de la cirugía de la diabetes, que en nuestro centro es muy baja pero de esta manera la reducimos todavía más, aunque evidentemente el cero nunca existe".
El tratamiento está indicado para pacientes que presentan diabetes del tipo 2 y que no respondan al tratamiento farmacológico tradicional.
Los expertos calculan que un 40 % de las personas con diabetes podrían beneficiarse de este sistema.
Transcurrido un año, cuando el paciente puede haber perdido hasta un 20 % de peso, el dispositivo se retira también por vía endoscópica por lo que no hay intervención quirúrgica.
El director médico del Hospital de Bellvitge, Carlos Bartolomé, explicó que la colocación de la prótesis "es más cara que la cirugía bariátrica pero se reducen los costes de hospitalización".
"En cualquier caso, lo que tenemos que priorizar es el bienestar de los pacientes y este tipo de técnica va a reducir los efectos secundarios que puedan tener los pacientes", agregó. 

EFE

jueves, 15 de noviembre de 2012

La diabetes también ataca a los jovenes

 




хумулин инсулин лекарство диабет
 

En Rusia y el mundo se conocen cada vez más métodos para combatir la diabetes.

Pero, habrá que esperar décadas para la curación global de esta enfermedad. Tales previsiones emitían expertos rusos con motivo de la Jornada Mundial contra la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre.
Endocrinólogos rusos entregan anualmente a sus pacientes la medalla “Cincuenta años de vida con diabetes”. Los médicos la consideran un análogo de la condecoración al coraje. Pues, del paciente requiere una tenacidad increíble en lo que respecta a la recepción de fármacos y al control permanente de su estado de salud. En el mundo se cuentan más de trescientos sesenta millones de personas que padecen distintos tipos de diabetes. En Rusia, con este diagnóstico están registrados más de tres millones y medio de personas. Sin embargo, según cálculos de expertos, su número puede ser mayor, debido a que no todos tienen conciencia de su enfermedad.
En los médicos suscita inquietud la expansión de diabetes de segundo tipo, típica de los países de alto nivel de desarrollo. Esta enfermedad ataca comúnmente a personas mayores de cuarenta años, consumidores de alimentos altamente calóricos, con forma de vida sedentaria, lo que significa que ganan kilos de más. A propósito, no es fácil convencerlos de que acudan al médico, muchos trabajan en oficinas, apoltronados todo el día en sillones. Pero, lo más terrible es que, la diabetes de segundo tipo ha rejuvenecido, pues afecta cada vez más a adolescentes, que no solo gusta sino que abusa de la comida rápida, el fast food.
De una u otra manera, el combate a la diabetes entraña, en buena medida, un cambio del modo de vida. Sin embargo, es necesario también “curarse” con medicina para frenar la epidemia, considera Alexei Mayorov, endocrinólogo del Instituto de la diabetes:
—Se requieren recursos financieros determinados para medicamentos y métodos de tratamiento. En algunas partes existe el problema de la escasez de endocrinólogos y de escuelas que trabajen activamente en la diabetes. Existe también el problema de la involucración suficiente de los diabéticos mismos. ¿Qué introdujimos en tal caso? La individualización del tratamiento. Ello tiene que ver con los objetivos del tratamiento, la selección de medios que reducen la concentración de azúcar en la sangre, en dependencia de muchos factores, como por ejemplo la edad de la persona, la existencia de complicaciones en ella.
Los médicos consideran como su logro principal aliviar la vida de los pacientes del tipo primero de diabetes, que la padecen desde la tierna edad. Los pacientes están obligados a inyectársele continuamente insulina, la que reduce el nivel de glucosa en la sangre. Antes, los niños con tal diagnóstico podían quedar minusválidos antes de llegar a la juventud, mientras que ahora pueden llevar una vida plena, afirma Valentina Peterkova, presidente de la Asociación Nacional de Diabéticos:
—En los últimos años, la diabetes ha cambiado sustancialmente. Ahora no encontramos las complicaciones que antes existían. Ello cambió, en primer lugar, gracias al gobierno: ahora todos los niños reciben las mejores insulinas que existen en el mundo. En segundo lugar, gracias a las escuelas de autocontrol que han sido creadas en el país, y gracias al sistema de ayuda a los enfermos.
Son muchos los nuevos medios para el tratamiento de la diabetes. Los expertos cifran ahora esperanzas en la investigación del trasplante de células beta del páncreas. Este produce justamente la insulina y su deterioro lleva a la insuficiencia de la insulina. Existe además un nuevo fármaco, la “insulina sabia”, que de hecho regula el nivel de insulina en el organismo humano. El Estado ruso y las organizaciones de beneficencia compran para los pacientes dispositivos portátiles que, automáticamente, hacen llegar la insulina al organismo. Tales dispositivos tienen un precio de unos cien mil rublos, un poco más de tres mil dólares.
Olga Dujariova, endocrinóloga infantil jefa de Moscú subrayaba que, para prevenir la enfermedad es necesario aprender a prestar una atención mayor a la salud personal:
—En Moscú, para los enfermos del segundo tipo de diabetes se han creado los gabinetes de la salud, en el que todo paciente, al acudir a la policlínica debe medir la presión arterial y el nivel de concentración de azúcar en la sangre. Porque no debemos detectar la diabetes cuando existen ya síntomas del segundo tipo de esta enfermedad.
Por ahora es prematuro hablar de una revolución en el tratamiento de la diabetes. Es necesario simplemente brindar a los pacientes todos los tipos de ayuda que han revelado ya su eficacia, y asistir a los diabéticos para que lleven una vida plena, concluyen los expertos.

sb/mo/ap
http://spanish.ruvr.ru