Mostrando entradas con la etiqueta adn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adn. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2015

Un fármaco administrado a ratones también protege a la descendencia

Un genetista examina una secuencia de ADN. / CORDON PRESS

Es la primera vez que se describe que un medicamento epigenético afecta a la expresión del ADN de la siguiente generación

El compuesto actúa en modelos animales contra la enfermedad de Hungtinton

 
¿Puede un fármaco no solo combatir la enfermedad de quien lo toma sino extender sus efectos beneficiosos a los descendientes del paciente? La respuesta es afirmativa, al menos en ratones en una medicación cuyo mecanismo de acción se dirige a la epigenética (los procesos que modulan la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN).

Investigadores del Instituto Scripps (La Jolla, EE UU) han observado este fenómeno al evaluar un medicamento contra la enfermedad de Huntington en modelos animales. El fármaco no solo atenúa los síntomas de esta patología neuronal hereditaria a los ratones a los que administraron la medicación, sino que también lo hizo en sus hijos que heredaron la enfermedad genética. Es la primera vez que se describe que un compuesto epigenético tiene efectos beneficiosos en la descendencia, como destaca Elizabeth Thomas, la autora principal de trabajo publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La epigenética es la disciplina que estudia las señales bioquímicas que, a modo de interruptores, activan o apagan la actividad de los genes sin modificar su estructura. Existen distintos mecanismos, y en ellos influyen determinantemente los estilos de vida. Uno de ellos es la metilación del ADN: si en la cadena de la doble hélice (las cuatro letras accgtaacst...) se une un grupo químico metilo (un átomo de carbono y tres de hidrógeno) a la c (la citosina), el gen se silencia. Uno de los agentes que interviene en este proceso es el tabaco.

Otro mecanismo de la regulación epigenética tiene que ver con las histonas, las proteínas encargadas de empaquetar el ADN en forma de ovillos para comprimirlo y que de esta forma quepa en el núcleo celular. Si en este proceso de envasado la doble hélice está demasiado comprimida, los genes, a pesar de estar en perfecto estado, no se expresarán.

La medicación que ha empleado el grupo estadounidense afecta a este último proceso. El fármaco empleado pertenece a la familia de los inhibidores de las acetilasas de histonas, unos compuestos que afectan al proceso de empaquetamiento de la doble hélice en el núcleo de la célula, y, en concreto, a la expresión de los genes relacionados con la enfermedad de Huntington.

El grupo de Thomas ya había observado que en ratones, un fármaco de este grupo (el HDACi 4b) era eficaz a la hora de reducir los síntomas y retrasar la aparición de la enfermedad. Y se preguntaron si los efectos se mantendrían en las generaciones suficientes.

A través de distintos experimentos observaron que las propiedades beneficiosas del fármaco se prolongaban en la descendencia, tanto a nivel motor como cognitivo, en habilidades relacionadas con la agilidad, el equilibrio y la memoria, aunque solo por vía masculina (los cambios en la expresión eran más marcados en el cromosoma Y). Ahora, el grupo de Thomas pretende dirigir su trabajo a determinar si los efectos de los inhibidores empleados pueden trasladarse a las mujeres, y si también alcanzan a los bisnietos y tataranietos.
El estudio es muy preliminar y necesitará ser ampliamente contrastado
Manel Esteller, especialista en epigenómica
Algunos inhibidores de las acetilasas de histonas (medicamentos similares al HDACi 4b) ya se administran para tratar algunos tipos de cáncer o trastornos bipolares. "Y muchos de estos pacientes tienen hijos, por lo que queda otra gran pregunta por resolver, y es si estos tratamientos estuvieran afectando a su descendencia", añade Thomas. 

Ya se sabía que los patrones epigenéticos se transmiten entre nuestras células cuando se dividen, así como que pasan fielmente de padres a hijos, como indica Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). "Últimamente se empieza a plantear que cambios epigenéticos nuevos introducidos en los espermatozoides y óvulos podrían también transmitirse a la próxima generación", añade. "Incluso se sabe que defectos en la alimentación materna pueden causar cambios epigenéticos con impacto en los hijos".
Pero nunca se había descrito este efecto debido a fármacos, como ha hecho el grupo del Instituto Scripps. Por ello, Esteller se muestra cauto sobre las conclusiones del trabajo: "Es un estudio muy preeliminar, y necesitará ser ampliamente contrastado y verificado". 


http://elpais.com

viernes, 21 de marzo de 2014

Evidencias de nuestro "extraño" ADN

 

 
Usted tiene ADN alienígena en su código genético. La ciencia así lo dice. Científicos kazajos creen que el ADN humano se codifica con una señal extraterrestre de una antigua civilización alienígena.
Lo llaman "biológica SETI" y los investigadores dicen que el código matemático en el ADN humano no puede ser explicado por la evolución darwiniana de las especies. En resumen, estamos viviendo, respirando mensaje extraterrestre de un tipo que se utiliza con más facilidad para detectar vida extraterrestre que por medio de la transmisión de radio.

"Una vez fijado, el código puede ser estable en escalas de tiempo cosmológicas, de hecho, es la construcción más duradera conocida", escribieron los investigadores en la revista Icarus. "Por lo tanto, representa una memoria excepcionalmente fiable para una firma inteligente."
Los científicos también afirman que el ADN humano se ordena de manera tan precisa que revela un "conjunto de normas aritmética y lengua ideográfica simbólica."

La investigación ha llevado a los científicos a concluir que nos inventaron "fuera del sistema solar, desde hace varios millones de años." La tesis apoya la hipótesis de que la Tierra es el resultado de las formas de vida interestelares distribuidas por meteoritos y cometas.

¿Qué tipo de mensaje secreto es exactamente el que está realizado en nuestro ADN?,  ¿Quien nos creó?

http://ovnisultimahora2.blogspot.com.es

sábado, 14 de diciembre de 2013

Sensación científica: hallan un segundo código genético en el ADN




 
Los científicos han descubierto que en nuestro ADN se oculta otro código. Este segundo código contiene información que cambia la manera en que los científicos leen las instrucciones contenidas en el ADN. 

Desde que el código genético fue descifrado en la década de 1960, los científicos han asumido que se utiliza exclusivamente para escribir información sobre las proteínas. Por eso los científicos de la Universidad de Washington se sorprendieron al descubrir que los genomas utilizan el código genético para escribir en dos idiomas separados. Uno describe cómo se hacen las proteínas, mientras que el otro indica a la célula cómo se controlan los genes. 

Un código se escribe encima del otro, por eso el segundo se mantuvo oculto durante tanto tiempo. El ADN es un dispositivo de almacenamiento de información increíblemente potente "Durante más de 40 años hemos asumido que los cambios en el ADN que afectan el código genético únicamente afectaban la manera cómo se hacen las proteínas. Ahora sabemos que por culpa de esta suposición tan básica acerca de la lectura del genoma humano no veíamos la mitad de la información. 

Estos nuevos resultados destacan que el ADN es un dispositivo de almacenamiento de información increíblemente potente que la naturaleza ha explotado plenamente de formas inesperadas", dice el autor del estudio, John Stamatoyannopoulos. 

El código genético utiliza un alfabeto de 64 letras que se llaman 'codones'. El equipo de la Universidad de Washington descubrió que algunos codones, conocidos como 'duones', pueden tener dos significados, uno relacionado con la secuencia de la proteína y el otro relacionado con el control de los genes. 

Estos dos significados parecen haber evolucionado en concordancia entre sí. Se supone que las instrucciones de control de genes ayudan a estabilizar ciertas características beneficiosas de las proteínas y normalizan su proceso de creación. 

El descubrimiento de duones tiene importantes implicaciones sobre cómo interpretan los científicos y los médicos el genoma de un paciente y abrirá nuevas puertas para el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades. El estudio está publicado en la revista 'Science'. 

http://actualidad.rt.com

domingo, 27 de octubre de 2013

Descubren el puzzle genético del rostro

 


Científicos han descubierto cómo cambian los rasgos faciales a nivel genético: han encontrado miles de pequeños fragmentos de ADN que afectan al proceso de formación de la cara.

Según un estudio publicado por la revista Science los experimentos se llevaron a cabo en ratones, pero los científicos dicen que el mismo mecanismo opera en los seres humanos.

Existen más de cuatro mil potenciadores o genes modificantes en los animales que afectan a sus rasgos faciales. Trabajan como disyuntores que "encienden" o "desactivan" ciertos genes. Para doscientos de estos potenciadores los científicos determinaron los tejidos concretos por cuyo crecimiento son responsables.

En el estudio tres de estos disyuntores fueron eliminados del ADN de los ratones. En resultado las caras de los animales cambiaron. Aunque, aparentemente, todos los ratones son iguales cambió la longitud de cráneo, las formas de los huesos y de los tejidos.

Ahora los investigadores tratan de encontrar la manera de obtener instrucciones sobre la formación de la cara en el genoma humano. Los resultados obtenidos permiten pensar que, en teoría, algún día sería posible diseñar el tejido deseado a golpe de clic.

Ahora los científicos esperan que los resultados de estos experimentos les ayude a corregir los defectos de tejidos óseos y blandos en los seres humanos, tales como el labio leporino a nivel embrionario.

Foto: Corbis / RT

jueves, 18 de octubre de 2012

Científicos ingleses construyen un 'Arca de Noé congelada'



 
Un banco biológico preservará a 80 grados bajo cero células madre de animales y plantas que corren el riesgo de desaparecer.

Un grupo de científicos ingleses planean preservar en un laboratorio el ADN de miles de especies animales y vegetales que podrían extinguirse en los próximos 30 años. El proyecto se llama el ‘Frozen Ark’ ('Arca Congelada' en inglés) y fue ideado por científicos de la Universidad de Nottingham, el Instituto Zoológico y el Museo de Historia Natural de Londres. Se trata de un banco biológico que conservará a 80 grados bajo cero células madre de 1.130 clases de mamíferos y 1.183 de aves, además de semillas de plantas y árboles que según estiman algunos científicos, podrían extinguirse en los próximos 30 años. 

A pesar de los esfuerzos por preservar el medio ambiente, “el crecimiento de la población humana ha llevado a la destrucción del hábitat debido a la necesidad de tierras agrícolas, la pesca excesiva y la contaminación de los océanos” y como respuesta a esta crisis se creó 'Frozen Ark', aseguran quienes están detrás del innovador proyecto. El objetivo, dicen, es simple: guardar muestras de células congeladas que contienen ADN de animales en peligro de extinción antes de que éstos desaparezcan. 

Señalan que una vez congeladas, las células se pueden almacenar de forma segura durante cientos de años en un espacio pequeño. Los creadores de esta versión moderna del Arca de Noé afirman que ya han contactado con 22 zoológicos y varios acuarios, museos y centros de investigación en 8 países. Estos colaboran desde hace algunos años donando muestras de ADN que son congeladas y que en un futuro próximo podría ayudar a reproducir artificialmente especies en extinción. Además, gracias a éstas reservas, los investigadores sostienen que podrán estudiar el desarrollo, comportamiento y evolución de las especies.

http://actualidad.rt.com