Mostrando entradas con la etiqueta ecologìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologìa. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2013

Un 'lago de la muerte' convierte a los animales en estatuas




 
El lago Natron, en el norte de Tanzania, tiene una característica inquietante: convierte a los animales en estatuas, informa el portal 'New Scientist'. 

Estos animales 'petrificados' los encontró el fotógrafo Nick Brandt, que descubrió aves y murciélagos perfectamente conservados en la orilla del Natron. No podía parar de fotografiarlos . 

No se sabe la causa exacta de la muerte de las aves, pero parece que el extraño reflejo que produce la superficie del lago las confunde, y estas se precipitan al agua de la misma manera que algunos pájaros chocan contra los cristales de una ventana", dijo Brandt a New Scientist . 

Las obras de Brandt están publicadas en su libro 'A través de la tierra devastada' ('Across the Ravaged Land') y se han mostrado también en exposiciones en Nueva York, Los Ángeles y Santa Fe. 

El lago Natron no es el mejor lugar para vivir. Su agua alcanza temperaturas de 60 grados y tiene un nivel de alcalinidad de entre 9 pH y 10 pH. El lago toma su nombre del natrón, o carbonato de sodio, una sal proveniente de la ceniza volcánica acumulada en el Gran Valle del Rift. 

Los animales que se sumergen en el agua mueren y quedan calcificados, afirma 'New Scientist'. Sin embargo, hay especies que se han adaptado y viven en el lago Natron, como algunas especies de peces del género tilapia. Además, millones de flamencos anidan regularmente en sus aguas. El Natron es el único lugar del mundo donde se reproducen los flamencos chicos o enanos. 

 http://actualidad.rt.com

domingo, 16 de diciembre de 2012

Tierra muerta

 
 
 
Намибия пустыня песок пейзаж Соссусфлей национальный парк Намиб Науклюфт

 
El calentamiento global y los agujeros pasan a un segundo plano
Ante los científicos y ecologistas se plantea una tarea mucho más grave de los momentos actuales: la ampliación de los desiertos. Con cada año que pasa aumenta la cantidad del suelo inapropiado para la agricultura y la vida. La ONU que comenzó la lucha contra la desertificación en 1977, no está en condiciones de parar este proceso. 
Según cálculos de los científicos, cada minuto, debido a la actividad del hombre, veintitrés hectáreas de tierra se convierten en desierto. La hacen inservible no solo la industria extractora y la agricultura, sino también la ausencia del debido cuidado, de trabajos de recuperación. El actual nivel de desarrollo de la ciencia permite al hombre mejorar la situación en los desiertos naturales, pero esto no se hace prácticamente, declaró Alexander Chumakov, vicepresidente de la organización ecológica “Cruz verde”. 
En la zona de desiertos y semi-desiertos hay suficiente humedad para solventar todos los problemas. Pero la estructura de la llamada reserva vertical de temperatura no permite condensar esta humedad. Ella pasa sobre dichas zonas y no cae nunca allí o cae muy rara vez. No existen condiciones para que se formen nubes. Hablando con propiedad, la humanidad podría luchar con tal estado de cosas. Y ya existen ejemplos de cómo hacerlo. Francia estudiaba estas cuestiones en sus ex territorios de ultramar, por ejemplo en Argelia. De estas cuestiones se ocupa Israel. Allí hay el desierto del Néguev, donde está situado un polígono para crear nubes artificiales y generar precipitaciones de estas. 
Ahora la desertificación afecta muchas regiones. Zonas muertas han comenzado a aparecer en EEUU, en países asiáticos. La peor situación se registra en África. Allí áreas de suelo infértil aumentan con rapidez. La desaparición de embalses naturales empeora la situación ecológica. Hay varios proyectos de salvación, por ejemplo, del lago Chad (en África Central). Pero todos ellos quedan sobre papel, considera el especialista en la historia de los países de Asia y África Alexander Voyevodski. 
Los países limítrofes con el lago no pueden resolver esta tarea con sus propios medios. Los estados: Chad, Níger y Nigeria no tienen suficientes finanzas para dar solución a este problema, en particular encauzar parte del agua del río Congo hacia el Norte, a fin de remediar la situación. Se requiere asistencia de la comunidad internacional, pero es cuestión de otro nivel. 
El problema ecológico se convierte en el social. Si continúa la ampliación de los desiertos, el territorio de varios países de África Central, por ejemplo, se convertirá en tierra muerta. En tal caso, los “refugiados ecológicos” en masa cruzarán las fronteras nacionales. Y de momento es difícil imaginarse cómo van a superar tal situación los políticos y los pueblos.

http://spanish.ruvr.ru

Los bosques canarios se adaptan para sobrevivir al cambio climático


 
Ejemplares de pino canario en la isla de Gran Canaria. | EM

 

La naturaleza es sabia. La última muestra, en las islas Canarias. Ante el calentamiento global, los bosques de las islas de Tenerife y Gran Canaria tienden a desplazarse a zonas más altas.
Esta es una de las conclusiones de un estudio liderado por Marcelino del Arco y Víctor González del Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de la Laguna (Tenerife), que forma parte del proyecto ClimaImpacto cofinanciado por la Comisión Europea. El estudio permitirá deducir la distribución de los bosques en Tenerife y Gran Canaria y detectar tanto las zonas más sensibles como las más resistentes ante las variaciones del clima.
El estudio ha analizado las posibles consecuencias en cuatro escenarios futuros, en los que las temperaturas medias de cada isla ascendiesen 1, 2, 3, 4 ºC y las precipitaciones se redujesen en un 5, 10, 15 o 20%, respectiva y simultáneamente.
Los bosques tienen una gran importancia ecológica y se han convertido en un importante sumidero de carbono, al atenuar en un 11% el impacto producido por las emisiones de CO2.
Otro de los resultados ha indicado que la vegetación de zonas secas se expande y las de zonas húmedas se contrae.
Estos efectos encuentran dos excepciones: los bosques de las Cumbres de Anaga, donde reside una de las mejores poblaciones de laurisilva de Tenerife y los bosques de Pinar de Agua en Gran Canaria, uno de los hábitats más importantes para el pinzón azul propio de las islas.

Los bosques podrían transformarse completamente

El estudio, a su vez, indica que si el calentamiento continúa acentuándose, afectando también a las cumbres, los bosques no podrán refugiarse y se transformarán en comunidades muy diferentes a las actuales, dominadas por especies más resistentes al calor y a falta de humedad.
Un dato dramático es que la variación del clima podría estar sucediendo a un ritmo muy por encima de la capacidad de las especies para adaptarse. Esto implicaría que a medio plazo sean necesarias medidas de gestión que ayuden a los propios ecosistemas a sobrevivir.
Por este motivo, los resultados de este tipo de estudios se convierten en prioritarios para conocer el futuro de los amenazados ecosistemas canarios. Porque aunque la naturaleza sea sabia, la capacidad humana para destruirla parece imparable.

islas canarias,naturalez
ELMUNDO.es