Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Los mares del Lejano Oriente revelan sus secretos

 


Más de trescientas nuevas especies de animales marinos de aguas profundas fueron descubiertas por científicos del Lejano Oriente en los últimos años.

Así lo dijo el director del Instituto de Biología del Mar de la Sección del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Andréi Adriánov, en el Foro Internacional Naturaleza Sin Fronteras en Vladivostok.
Las investigaciones más fructíferas resultaron ser las practicadas en las zonas de aguas profundas de la fosa Kuriles-Kamchatk a. A una profundidad de más de cinco kilómetros se abrieron ante los científicos verdaderos oasis de vida. Más de setecientas especies de habitantes marinos fueron alzadas a los buques de investigación científica. La ciencia no tenía conocimiento de aproximadamente la mitad de ellas. Las grandes depresiones de los mares del Lejano Oriente resultaron contener una abundante variedad de vida. 

Las investigaciones realizadas hace varios años en el mar del Japón, claro que a una profundidad menor, también resultaron ser productivas. Se descubrieron más de doscientas especies nuevas, mayoritariamente invertebradas. Estos hallazgos crean nuevas posibilidades para el desarrollo de la farmacología y la obtención de nuevos medicamentos, dice el experto del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, Mijaíl Flint:
–Toda la variedad de antibióticos que obtenemos de fuentes terrestres distan mucho de ser lo suficientemente efectivos. La fauna oceánica, incluso la obtenida en las profundidades, no relacionada con lo que ocurre en la superficie de la Tierra, brinda una serie totalmente nueva de preparados medicinales, que ya están siendo sintetizados en los laboratorios. Y de tal modo obtienen amplia difusión. Es más, algunas especies de animales quizás puedan ser cultivados. Entonces obtendremos cultivos aptos para la producción de preparados biológicamente activos y muy importantes para los seres humanos.

Los científicos confían en obtener de los organismos de las profundidades oceánicas y de los arrecifes coralinos nuevos antibióticos y compuestos químicos que intensifican el efecto de los antibióticos, y asimismo una serie de nuevos venenos, que en cantidades pequeñas se pueden utilizar para bloquear los procesos indeseables que se operan en el organismo. 

En el foro de Vladivostok se debatieron los problemas del monitoreo en la región de la central nuclear Fukushima 1 y la influencia de las los vertidos de agua radiactiva sobre la flora y fauna marina. El Estado debe reforzar el control de la calidad de los biorecursos de los mares del Lejano Oriente. 

Organizaciones como la Dirección General de Pesca de Rusia Rosribolovstvo y la Agencia de protección del consumidor Rospotrebnadzor garantizan la protección contra la contaminación radiactiva y excluirán incluso la posibilidad de consumo de productos marinos contaminados, subraya el vicepresidente del Comité de la Duma (Cámara de Diputados de Rusia) para los Recursos Naturales y la Ecología, Maxim Shingarkin:
–Sin duda es indispensable reforzar el control. Japón redujo en un 90 % los umbrales de contenido de sustancias radiactivas en los productos alimenticios. En realidad, ha capitulado en lo relativo a la defensa de los intereses de los habitantes del país ante el contenido de radionúclidos en los productos marinos.

Los científicos rusos estiman que se debe potenciar el monitoreo satelital del fenómeno conocido como circulación sinóptica en el océano. Se trata de la interacción entre el océano y la atmósfera, que influye en el movimiento de las masas acuáticas. Se trata de cambios en escala de decenas a centenas de kilómetros. Es necesario controlarlos para registrar de forma operativa las posibles contaminaciones transfronterizas de las aguas en los mares del Lejano Oriente.

Foto: La Voz de Rusia

lunes, 1 de octubre de 2012

Boquerones como chanquetes

El calentamiento reducirá entre un 14% y un 24% las capturas pesqueras

Las especies disminuirán de tamaño y habrá menos ejemplares

Ya puede el FROM ir cambiando sus campañas contra el consumo de pezqueñines, y las legislaciones adaptándose a los cambios que vienen, porque, si nadie remedia el calentamiento, las especies pesqueras van a encoger. En concreto, lo harán entre un 14% y un 24%, y eso solo en menos de medio siglo (el límite está en 2050), según un estudio que publica Nature.
Muchos son los factores que van a influir en esto, pero el fundamental es el aumento de la temperatura del agua. Esta variable es determinante para que cambien dos aspectos básicos: la cantidad de oxígeno, y la de otros compuestos disueltos. Además, habrá un desplazamiento de especies desde los trópicos a los polos
Todos los océanos van a sufrir el proceso, pero serán sobre todo las zonas tropicales y templadas las que van a acusar más los cambios. El Pacífico será el más afectado.
La variación obedecerá a dos cambios: ejemplares de menor tamaño y un menor número de individuos. Y cada uno será responsable, aproximadamente, de la mitad de la disminución, según los autores del trabajo.
El estudio llega cuando precisamente la Agencia de la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) pone sus expectativas en las proteínas de origen marino como uno de los recursos para combatir el hambre en el mundo. Estas representan, actualmente, el 17% del consumo mundial. En los países pobres con más problemas alimentarios, llegan al 50%. Y su explotación es creciente.
La FAO calcula que actualmente la acuicultura contribuye con el 50% de esta cantidad, por lo que plantea modelos sostenibles para evitar la destrucción de espacios naturales.

  /  elpais.com