Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

Convulsiones, coma y muerte: ¿Por qué es peligroso beber mucha agua?


 
Aunque el agua es esencial para mantener el funcionamiento de nuestro organismo, la excesiva ingesta de dicho líquido puede ser tan peligrosa que incluso provocaría la muerte, reza un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos. 


De acuerdo con el informe publicado en la revista 'The Clinical Journal of Sport Medicine', el consumo en exceso de agua durante los ejercicios provoca hiponatremia, un trastorno hidroelectrolítico que en ciertos casos podría resultar en la muerte de una persona.   

Durante la hiponatremia la concentración del sodio en el organismo cae a un nivel demasiado bajo, lo cual provoca una veloz inflamación del cerebro: proceso que resulta en convulsiones, coma y en última instancia provoca la muerte. 

Según el reporte, los deportistas son el grupo más propenso a sufrir de dicho trastorno, en especial los corredores de maratón y futbolistas, entre quienes se registraron al menos 14 casos mortales. 

Así, para prevenir esas "trágicas" consecuencias los científicos, encabezados por Tamara Hew-Butler de la Universidad de Oakland (EE.UU.), aconsejan beber solamente cuando se tiene sed, ni más ni menos, argumentando que esta recomendación podría ayudar a evitar la deshidratación y frenar el desarrollo de la hiponatremia. 

http://actualidad.rt.com 

martes, 20 de enero de 2015

La hibernación regenera el cerebro

 

    Un lirón enano, hibernando. / Bob Elsdale / GETTY IMAGES
     
    Cada año, los osos y otros mamíferos experimentan una drástica caída de su temperatura corporal durante la hibernación. Para ahorrar recursos, dentro de sus cerebros muchas conexiones entre neuronas -las sinapsis- desaparecen. 

    Pasado el invierno, estos animales crean nuevas conexiones y no pierden memoria. Es un ejercicio de regeneración que obsesiona a muchos científicos que buscan un remedio contra los efectos del alzhéimer y otras dolencias caracterizadas por la pérdida de estos enlaces neuronales. Ahora, investigadores británicos han forzado la hibernación en ratones y han descubierto una molécula que parece ser fundamental para ese efecto reparador. Sus efectos ayudan incluso a evitar la muerte neuronal cuando los animales sufren daños similares a los del alzhéimer.

    Hasta ahora, se sabía que la hipotermia puede tener un efecto protector en el encéfalo, y se está explorando su potencial tras infartos cerebrales. También se ha demostrado que el frío evita la asfixia del bebé durante el parto. Ahora, el nuevo estudio explora si una bajada brusca de la temperatura también protege el cerebro de la degeneración y la pérdida de memoria que caracteriza a las enfermedades neurodegenerativas.

    El trabajo, publicado en Nature, ha usado ratones que sufrían un tipo de alzhéimer o estaban infectados con priones que causan enfermedades neurodegenerativas. Un golpe de hipotermia de 45 minutos a unos 16 grados de temperatura bastó para que los ratones perdieran buena parte de sus sinapsis en el hipocampo, uno de los epicentros cerebrales de la memoria. Al recobrar la temperatura normal, los ratones más jóvenes recobraron sus conexiones entre neuronas, pero los más mayores no.

    Una proteína asociada al frío extremo recompone las sinapsis y frena la muerte de las neuronas en ratones con alzhéimer

    Los investigadores han demostrado que parte de la explicación se debe a una proteína llamada RBM3, cuyos niveles se multiplicaron por el frío en los individuos jóvenes pero no tanto en los mayores. El trabajo también muestra cómo aumentar de forma artificial los niveles de esa proteína, sin necesidad de hipotermia, también protege los cerebros de los ratones enfermos, cuyas neuronas dejan de morirse y mejoran sus síntomas.

    Todo esto está muy lejos de ser aplicable en humanos, aunque, según los autores, aporta una nueva vía para buscar tratamientos inspirados en los efectos beneficiosos de la hibernación.

    El estudio “nos aporta una diana para desarrollar una droga, del mismo modo que para bajar la fiebre se usa paracetamol más que un baño de agua fría”, ha comentado a la BBC Giovanna Mallucci, investigadora del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido y coautora del estudio.

    El trabajo también recibe alabanzas de expertos independientes por las posibilidades que abre de cara a la investigación de la regeneración cerebral, aunque son más cautos sobre su aplicación terapéutica. “El modelo es muy bueno, muy original, y los estudios de patología apoyan la noción de que este tipo de proteína contribuye a la remodelación sináptica”, opina Carlos Dotti, que investiga el envejecimiento neuronal en el Centro de Investigación de Biología Molecular (CBMSO-CSIC).

    +La asociación con el alzhéimer, advierte, es más “coyuntural”, ya que se han descrito “docenas” de proteínas que se pierden con el alzhéimer y que revierten los síntomas cuando se repone su presencia. Y sin embargo sigue sin haber tratamiento capaz de frenar la dolencia.

     “No hay proteína, ni lípido, ni droga que recupere una neurona o una sinapsis cuando esta ha desaparecido”, resalta, y advierte de que “lo máximo que puede hacer esta proteína o droga es retrasar la pérdida si es administrada antes de que la misma ocurra”. Antes de eso habría que saber si la RBM3 es causa o simple efecto de la degeneración progresiva de neuronas y sinapsis. Otra pregunta a explorar: “¿Qué hace que solo unos pocos mayores tengan patología cuando todos presentan, aparentemente, pérdida de RBM3?”, resalta Dotti.

    Puede que la mayor aportación del estudio no tenga que ver con el alzhéimer, opina Dolores Ledesma, que estudia patología y fisiología neuronal en el CBMSO. “Los resultados llaman la atención sobre un punto que me parece clave en enfermedades neurodegenerativas y al que no se le ha dado la relevancia necesaria: quizás no se trata tanto de evitar la pérdida de sinapsis, si no de mantener o mejorar la capacidad para repararlas”, comenta.

    http://elpais.com

    miércoles, 12 de febrero de 2014

    Confirman que el cerebro de los hombres es mayor que el de las mujeres




     
    El debate sobre las supuestas diferencias entre el cerebro de los hombres y de las mujeres siempre ha estado sobre la mesa, pero solo ahora un equipo de científicos en EE.UU. ha aclarado por primera vez cuáles son estos rasgos distintivos. 

    Investigadores de la Universidad de Cambridge han llevado a cabo un estudio neurocientífico durante más de 20 años, a fin de crear un mapa que muestra hasta qué punto difieren los cerebros de ambos sexos . 

    La investigación concluye que el volumen del cerebro de los hombres es entre un 8 y 13% más grande que el de las mujeres de promedio. En concreto, los investigadores descubrieron que las principales diferencias de volumen se localizan en el sistema límbico, que se ocupa de las emociones, así como del área que se encarga del lenguaje. 

    "Ya no debemos ignorar el género en la investigación de la neurociencia, especialmente en investigaciones sobre las condiciones psiquiátricas que a veces son más frecuentes en hombres y otras veces en mujeres", explica el director del estudio, Amber Ruigrok. 

     La investigación —afirman los científicos— podría tener implicaciones importantes para el estudio del autismo, la esquizofrenia y la depresión. Cabe señalar que el equipo buscó todos los artículos en revistas científicas relacionados con el cerebro que fueron publicados entre 1990 y 2013 donde se analizan casos de todo tipo de cerebros, tanto de recién nacidos como de ancianos octogenarios. 

    http://actualidad.rt.com

    lunes, 3 de diciembre de 2012

    El tabaco "pudre" el cerebro

     

    Tabaco  

    Constatado el enorme perjuicio que el tabaco ocasiona en la salud, la ciencia alcanza a concretarlo o a expresarlo aún mejor. Porque la toxicidad del hábito de fumar va más allá de los pulmones; alcanza a todo el organismo, también al cerebro. Un estudio británico acaba de explicarlo de manera muy gráfica, al asegurarnos que el tabaco "pudre" el cerebro.

    La gente debe ser consciente de que el estilo de vida puede dañar la mente y el cuerpoUna investigación del King College de Londres (Reino Unido) ha confirmado que fumar deteriora las funciones de memoria, aprendizaje y razonamiento del cerebro. Estos expertos afirman que este hábito "pudre" el cerebro. Por ello, consideran que "la gente necesita ser consciente de que el estilo de vida puede dañar la mente y el cuerpo".

    Los científicos –cuyo estudio publica la revista Age and Ageing– han llegado a estas conclusiones a partir de otra investigación que ha estudiado los vínculos entre la probabilidad de un ataque al corazón o un derrame cerebral y el estado del cerebro. Han descubierto que la presión arterial alta y el sobrepeso también parecían afectar al cerebro, "pero en menor medida".

    Los resultados de las mismas demuestran que el riesgo general de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular está "significativamente asociado con el deterioro cognitivo", por lo que también deducen que hay "una asociación consistente entre fumar y las puntuaciones más bajas en las pruebas" del estudio.

    Tabaquismo y demencia

    Alex Dregan, uno de los investigadores del King College, asegura que a pesar de que el deterioro cognitivo "se vuelve más común con la edad, se han identificado una serie de factores de riesgo que pueden estar asociados con el deterioro cognitivo acelerado, todo lo cual, "podría ser modificable". Con ello, podrían evitarse enfermedades "como la demencia", asegura.

    En este sentido, el miembro de Alzheimer's Research UK, el doctor Simon Ridley, asegura –en declaraciones a la BBC– que la investigación "ha vinculado repetidamente tabaquismo e hipertensión arterial con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia". Por ello, apuesta por "cuidar la salud cardiovascular a partir de la mediana edad".

    EUROPA PRESS. 
    http://www.20minutos.es

    lunes, 12 de noviembre de 2012

    La cafeína ayuda al cerebro a reconocer palabras positivas

     

    La cafeína ayuda al cerebro a reconocer palabras positivas
    Dos o tres tazas de café diarias aumentan la velocidad y la precisión con que el cerebro reconoce las palabras de significado positivo, pero no las negativas o las neutrales, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.

    Investigaciones anteriores mostraron que la cafeína acelera la actividad del sistema nervioso central y que sus dosis normales mejoran el cumplimiento de tareas cognitivas sencillas. Pero no se conocía la relación existente entre el consumo de cafeína y el reconocimiento  de la información de carácter emocional.
    Los científicos de la Universidad de Ruhr, Alemania, fueron los primeros en demostrar que el consumo de 200 miligramos de cafeína (dos o tres tazas) 30 minutos antes de realizar una prueba acelera el procesamiento de las palabras positivas, pero no impacta de ningún modo en el reconocimiento de las negativas o las neutrales.
    En el experimento participaron 67 voluntarios sanos de 19 a 32 años de edad. Los dividieron en dos grupos. El primero recibía cafeína, y otro, placebo. El análisis de los tests léxicos y visuales del primer grupo, registró un más rápido reconocimiento de las palabras positivas, en comparación con el segundo grupo.
    Los autores del experimento atribuyeron ese fenómeno al efecto dopaminérgico que la cafeína produce sobre las regiones del cerebro que responden por el lenguaje.

    © flickr.com/ Stirling Noyes
    http://sp.rian.ru 

    miércoles, 31 de octubre de 2012

    El cerebro de los tiburones es parecido al de los humanos



     
    Los científicos buscan encontrar medios para reducir los ataques contra humanos.

    Un grupo de científicos australianos afirma que el cerebro de los tiburones presenta similitudes con el de los seres humanos, lo que permite concebir nuevos métodos, sobre todo visuales, para repelerlos y así proteger a los bañistas. "Los grandes tiburones blancos poseen un cerebro que en gran parte está dominado por la percepción visual, lo que implica que serían mucho más receptivos a los repelentes (...) visuales" que otras especies, indicó la investigadora de la Universidad de Australia Occidental Kara Yopak a la agencia AFP. En Australia, los tiburones blancos, que pueden llegar a medir 6 metros de largo, son culpables de la inmensa mayoría de los ataques mortales. De hecho, en lo que va de año, estos tiburones ya han matado a 5 personas en la costa occidental australiana. 

    El Gobierno de ese país anunció el mes pasado un plan para reducir los ataques de tiburones. La iniciativa permite a las autoridades perseguir y matar a un tiburón si se detecta a uno de estos animales cerca de bañistas e incluye fondos para la investigación de tecnología para repelerlos. Actualmente los medios más utilizados son ondas electromagnéticas que se dirigen a los receptores sensoriales que existen en el hocico del tiburón. Aunque se trata de una técnica eficaz, Yopak señaló que no pudo repeler tiburones blancos en todos los casos. Por ello, la comprensión de cómo funcionan los cerebros de estos animales podría ser vital para el desarrollo de nuevos elementos de disuasión. Según fuentes locales, el fallecimiento de 5 personas en los últimos 10 meses es un suceso poco común. De acuerdo con los expertos, el número promedio de ataques en el país (1,2 muertes por año) se incrementó en consonancia con el crecimiento demográfico y el aumento de la popularidad de los deportes acuáticos.

    http://actualidad.rt.com

    viernes, 28 de septiembre de 2012

    El cerebro es un 'rompecabezas': descubren que sus partes se desarrollan por separado



     
    Un equipo de biólogos publica los resultados de un estudio de 15 años que demuestra que el cerebro no evoluciona como un conjunto.

    El estudio de un equipo internacional de los biólogos, encabezado por doctor Reinmar Hager de la Universidad de Manchester (EE.UU.), ha encontrado evidencias que demuestran que las partes del cerebro puedan desarrollarse independientemente una de la otra. El objetivo de la investigación, que se ha prolongado durante 15 años, fue descubrir si las distintas partes del cerebro pueden responder por separado al estímulo evolutivo o si responde el cerebro en su conjunto, según un artículo publicado en la revista 'Nature'.

    Los investigadores dicen haber contrastado su hipótesis usando un enfoque genético cuantitativo gracias a un estudio con más de 10.000 ratones. A diferencia de estudios anteriores, los investigadores del grupo de Hager compararon las mediciones del cerebro de una sola especie. Los científicos intentaron examinar si las distintas partes del cerebro -cerebelo, hipocampo, bulbos olfatorios, la corteza o cuerpo estriado- tienen un desarrollo independiente o si el cerebro evoluciona como un todo. 

    Siete muestras individuales de cada cerebro fueron medidas según su peso y volumen. Además, Hager comparó las mediciones para cada ratón con el tamaño total de su cerebro, hallando una correlación muy pequeña entre el tamaño de las partes del cerebro y el tamaño total de éste. "Si todas las partes del cerebro se desarrollaran como un conjunto, habríamos esperado encontrado el mismo conjunto de influencias genéticas en todas las partes. Sin embargo, encontramos muchas variaciones del gen para cada parte del cerebro", dijo el científico. 

    http://actualidad.rt.com