Mostrando entradas con la etiqueta genètica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genètica. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Híbridos de humanos y animales: catástrofe de nuestros días

 

Científicos de diferentes países crean raros híbridos de personas y animales, que pueden sembrar pánico en la sociedad.


Tan solo en los últimos diez años el progreso en la ingeniería genética dejó atónitos a científicos y a la gente común.

Hoy la creación de nuevas formas de vida está al alcance incluso de estudiantes en su propio hogar. Lamentablemente, las leyes van a la zaga de los juegos de los científicos.

Por otra parte, estas nuevas formas de vida no son ilegales, pero pueden representar un peligro para la sociedad. Es imposible predecir qué pasará en caso de que comiencen a reproducirse. Pero científicos de todo el mundo solo esperan mostrar su nueva creación al mundo, mostrar aquello que no hace mucho parecía absolutamente una fantasía.

En calidad de ejemplo se puede citar lo siguiente: científicos han creado ratones con cromosoma artificial humano. Esto se considera un avance, que puede derivar en nuevas formas de tratamiento de toda una serie de enfermedades. De acuerdo con Lifenews.com, científicos de la Universidad de Wisconsin lograron un gran éxito en el trasplante de células de embrión humano en el cerebro de ratones. 

Las células empezaron a crecer y con el tiempo los roedores se volvieron más inteligentes. Estos ratones pueden salir de un laberinto y aprender señales convencionales mucho más rápido que antes del trasplante.
Cabe preguntarse: ¿esta práctica de transplante de tejidos humanos a animales genera más beneficios que riesgos? 

Ya es evidente que el cultivo de órganos humanos en animales no es ninguna ciencia ficción, sino toda una realidad. Científicos japoneses empezaron a cultivar órganos humanos en cerditos, para lo cual se necesita cerca de un año.

Según Infowars.com, el objetivo principal en este caso es aumentar la cantidad de órganos con fines médicos. Pero el Gobierno nipón se plantea otras tareas: está preparando una disposición que permitirá realizar investigaciones relacionadas con embriones.

Thetruthwins.com indica que si un órgano humano empieza a desarrollarse en un cerdito, esto ya no será un cerdito al 100 %, mientras que ese órgano tampoco será un 100% humano. Los receptores de esos órganos deberán aceptar la introducción de órganos híbridos de humano y animal en su organismo.

Ya mismo y en el futuro también las consecuencias de la creación de híbridos pueden amenazar a la sociedad. Pero el peligro reside en la imposibilidad de prever las consecuencias de la pérdida del control de semejantes híbridos.

Aún más alarmante es el hecho de que la mayoría de los países no tienen leyes restrictivas de la creación de tales seres, lo que permite producirlos de forma incontrolada. Es más, no se prevé ningún castigo en caso de que este ser animal cause daño al entorno.

Existe la opinión de que los animales que se utilizan para el cultivo de órganos humanos son una vía más hacia la destrucción de la naturaleza. En 2011 Daily Mail informó sobre científicos británicos que crearon más de ciento cincuenta embriones híbridos de humano y animal, pero la noticia no inquietó a los lectores.
 
Otros ejemplos fueron citados en la revista Slate: cabras que producen leche humana, estructura anatómica anal implantada en un ratón, y un doctor que crea el sistema inmunitario humano para animales. De todos modos, estos son tan solo los proyectos de que tenemos conocimiento. 

Es posible que existan otros que desconocemos. El híbrido de humano y animal es posible, pero la discusión sobre si prevalecerán los beneficios o los riesgos potenciales continúan.

Foto: RIAN
http://spanish.ruvr.ru 

domingo, 27 de octubre de 2013

Descubren el puzzle genético del rostro

 


Científicos han descubierto cómo cambian los rasgos faciales a nivel genético: han encontrado miles de pequeños fragmentos de ADN que afectan al proceso de formación de la cara.

Según un estudio publicado por la revista Science los experimentos se llevaron a cabo en ratones, pero los científicos dicen que el mismo mecanismo opera en los seres humanos.

Existen más de cuatro mil potenciadores o genes modificantes en los animales que afectan a sus rasgos faciales. Trabajan como disyuntores que "encienden" o "desactivan" ciertos genes. Para doscientos de estos potenciadores los científicos determinaron los tejidos concretos por cuyo crecimiento son responsables.

En el estudio tres de estos disyuntores fueron eliminados del ADN de los ratones. En resultado las caras de los animales cambiaron. Aunque, aparentemente, todos los ratones son iguales cambió la longitud de cráneo, las formas de los huesos y de los tejidos.

Ahora los investigadores tratan de encontrar la manera de obtener instrucciones sobre la formación de la cara en el genoma humano. Los resultados obtenidos permiten pensar que, en teoría, algún día sería posible diseñar el tejido deseado a golpe de clic.

Ahora los científicos esperan que los resultados de estos experimentos les ayude a corregir los defectos de tejidos óseos y blandos en los seres humanos, tales como el labio leporino a nivel embrionario.

Foto: Corbis / RT

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Por qué nos besamos?





 
Los científicos de la Universidad de Oxford descubrieron que los seres humanos se besan porque esta acción ayuda a elegir a la pareja adecuada y a prolongar la relación. 

Los investigadores concluyeron que a través de los besos los seres humanos, sobre todo las mujeres, pueden evaluar y elegir inconscientemente a su pareja ya que "reciben y traspasan señales químicas". Ante todo se trata del gusto y el olfato los que ayudan a recabar la información genética sobre la compatibilidad. 

Los científicos también afirman que esa expresión física hace que los dos permanezcan juntos y contribuye al fortalecimiento de la unión. El director del estudio, el profesor Rafael Wlodarski del Departamento de Psicología Experimental, dice que "los besos en las relaciones sexuales humanas son muy comunes en las diversas formas en casi todas las sociedades y culturas, pero todavía no sabemos exactamente por qué y para qué lo necesitamos", dice. 

En el estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista 'Archives of Sexual Behavior' , participaron más de 900 adultos. La mitad de los encuestados mantenía una relación estable. El objetivo del experimento era determinar por qué la gente se besa. Se les preguntó acerca de la importancia de los besos en las relaciones a corto y a largo plazo. "Hay tres teorías principales sobre el papel de los besos en una relación sexual: ayudan a evaluar la calidad genética de las parejas potenciales, se usan para aumentar la excitación y ayudan a prolongar la relación de la pareja. 

Queríamos ver cuál de estas teorías es más importante", dijo Wlodarski. El estudio mostró que para las mujeres los besos en las relaciones son más importantes que para los hombres. Asimismo, los hombres y mujeres que se consideraban atractivos, o que solían tener relaciones más fugaces y encuentros casuales, tambien aseguraron que los besos son más importantes. 

Estas personas también suelen ser más selectivas a la hora de elegir al candidato potencial. En otro estudio del mismo grupo de científicos, publicado en la revista Human Nature se analizó la relación entre el beso y el ciclo menstrual femenino. Los investigadores concluyeron que durante la fase folicular (preovulatoria) las mujeres valoran más los besos que en la fase lútea (tras la ovulación y antes del período menstrual).

http://actualidad.rt.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

Los genetistas hallan un mosaico en la piel humana

 
La piel puede proporcionar información genética que no se encuentra en la sangre,

Un grupo de genetistas estadounidenses ha descubierto que casi todas las células de la piel contienen su propio y único genoma, lo que convierte al ser humano en un 'mosaico' de células con material genético diferente. "Los experimentos muestran que aproximadamente el 30% de las células de la piel tienen variaciones en el número de copias de diferentes fragmentos de ADN. 

Anteriormente nosotros creíamos que tales variaciones se producían solo en los casos de enfermedades como el cáncer", dijo la directora del grupo de investigadores, Flora Vaccarino, del Centro de Estudio del Niño de la Universidad de Yale, en EE.UU. Vaccarino y sus colegas pasaron dos años describiendo las células madre pluripotentes inducidas (IPSC) derivadas de la piel y encontraron que las variaciones genéticas son comunes en los tejidos del cuerpo, un hallazgo con implicaciones profundas para la investigación genética, según un artículo publicado en la revista ‘Nature’. 

Los científicos consideran que este descubrimiento tendrá consecuencias en los análisis genéticos que actualmente utilizan solo las muestras de sangre e indican la necesidad de revisar los métodos actuales de análisis del genoma. Generalmente los biólogos utilizan únicamente las células sanguíneas para la secuenciación del genoma, pero eso puede no ser suficiente para estudiar las enfermedades hereditarias y la búsqueda de genes asociados a la tendencia a la obesidad y la diabetes. 

Flickr / Tim Bee
rt.com

viernes, 28 de septiembre de 2012

El cerebro es un 'rompecabezas': descubren que sus partes se desarrollan por separado



 
Un equipo de biólogos publica los resultados de un estudio de 15 años que demuestra que el cerebro no evoluciona como un conjunto.

El estudio de un equipo internacional de los biólogos, encabezado por doctor Reinmar Hager de la Universidad de Manchester (EE.UU.), ha encontrado evidencias que demuestran que las partes del cerebro puedan desarrollarse independientemente una de la otra. El objetivo de la investigación, que se ha prolongado durante 15 años, fue descubrir si las distintas partes del cerebro pueden responder por separado al estímulo evolutivo o si responde el cerebro en su conjunto, según un artículo publicado en la revista 'Nature'.

Los investigadores dicen haber contrastado su hipótesis usando un enfoque genético cuantitativo gracias a un estudio con más de 10.000 ratones. A diferencia de estudios anteriores, los investigadores del grupo de Hager compararon las mediciones del cerebro de una sola especie. Los científicos intentaron examinar si las distintas partes del cerebro -cerebelo, hipocampo, bulbos olfatorios, la corteza o cuerpo estriado- tienen un desarrollo independiente o si el cerebro evoluciona como un todo. 

Siete muestras individuales de cada cerebro fueron medidas según su peso y volumen. Además, Hager comparó las mediciones para cada ratón con el tamaño total de su cerebro, hallando una correlación muy pequeña entre el tamaño de las partes del cerebro y el tamaño total de éste. "Si todas las partes del cerebro se desarrollaran como un conjunto, habríamos esperado encontrado el mismo conjunto de influencias genéticas en todas las partes. Sin embargo, encontramos muchas variaciones del gen para cada parte del cerebro", dijo el científico. 

http://actualidad.rt.com