Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Nueva técnica para reducir la obesidad y la diabetes

 
 
 
лаборатория медицина клеточные технологии

 
Especialistas del Hospital de Bellvitge de Barcelona (noreste) han practicado por primera vez en España una nueva intervención quirúrgica que permite reducir la obesidad y controlar la diabetes.
Los especialistas presentaron hoy en el centro sanitario este sistema, que consiste en la colocación de un dispositivo a modo de revestimiento interior en el intestino delgado.
El dispositivo se coloca a la salida del estómago y mediante una intervención endoscópica.
El nuevo mecanismo crea una barrera interna entre la comida ingerida y la primera parte de la pared del intestino delgado, un hecho que permite que, de manera similar a lo que sucede con el "bypass" gástrico quirúrgico, los alimentos llegan más rápidamente y menos digeridos al otro extremo del intestino.
El cirujano que realizó la intervención, Jordi Pujol, destacó que la colocación del dispositivo "se hace de manera ambulatoria y lo positivo es que no dura más de media hora" y que "el paciente se queda en el hospital una noche para que esté bajo supervisión pero no es necesaria la anestesia".
Pujol destacó que "el sistema reduce la mortalidad de la cirugía de la diabetes, que en nuestro centro es muy baja pero de esta manera la reducimos todavía más, aunque evidentemente el cero nunca existe".
El tratamiento está indicado para pacientes que presentan diabetes del tipo 2 y que no respondan al tratamiento farmacológico tradicional.
Los expertos calculan que un 40 % de las personas con diabetes podrían beneficiarse de este sistema.
Transcurrido un año, cuando el paciente puede haber perdido hasta un 20 % de peso, el dispositivo se retira también por vía endoscópica por lo que no hay intervención quirúrgica.
El director médico del Hospital de Bellvitge, Carlos Bartolomé, explicó que la colocación de la prótesis "es más cara que la cirugía bariátrica pero se reducen los costes de hospitalización".
"En cualquier caso, lo que tenemos que priorizar es el bienestar de los pacientes y este tipo de técnica va a reducir los efectos secundarios que puedan tener los pacientes", agregó. 

EFE

lunes, 8 de octubre de 2012

La solución a la obesidad, en una célula




 

Un tipo de células capaces de generar calor podrían ayudar a resolver los problemas de obesidad.

La inyección de cápsulas con células capaces de producir calor pueden ayudar a quemar grasas problemáticas que se acumulan en el organismo. Este tipo de células, que se encuentran en bebés y animales y se colocan en una cápsula, generan reacciones metabólicas conocidas como termogénesis, de tal forma que el exceso de calorías se invierte en producir calor en lugar de almacenarlas como grasa. Este proceso da lugar a que aparezca el tejido adiposo marrón que tiene como función producir calor y mantener la temperatura del cuerpo pero que, a medida que se envejece, se va perdiendo. 

Los científicos están convencidos de que trasplantar a los humanos las células animales aumentará el número de tejido adiposo en el cuerpo. Los expertos también creen que es posible usar células humanas modificadas para este fin. Los experimentos con animales han demostrado que en un mes la inyección ha podido reducir hasta un 10% del peso corporal en los ratones obesos, incluso cuando los animales fueron alimentados con comida alta en calorías. 

Al final de este año los investigadores van a probar las cápsulas en perros, y si las pruebas tienen éxito harán ensayos clínicos en personas en los próximos seis años. "Nuestro objetivo era lograr una forma de atacar la grasa visceral nociva que aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”, dijo la doctora Ouliana Ziouzenkova, quien dirigió la investigación en el departamento de nutrición humana en la Universidad Estatal de Ohio. Anteriormente, un grupo de científicos de la Universidad de Gotemburgo había descubierto una molécula en el sistema inmune que influye en el hambre. 

Se sabe que la interleucina-6 (IL-6) juega un papel importante en la lucha contra las infecciones y también puede conducir a la pérdida de peso. Si las células reaccionan con la IL-6 comienzan a generar compuestos que influyen en el hambre, la saturación y la capacidad de quemar grasa. Estudios en ratones han demostrado que la falta de interleucina permite ganar peso y que una inyección directa al cerebro acelera el metabolismo. 

http://actualidad.rt.com