martes, 30 de abril de 2013

Quimioterapia para prevenir la aparición del cáncer de mama

 

Un estudio con más de 83.000 mujeres revela que tomar el medicamento oncológico cuando aún no se tiene cáncer evita la aparición de un tumor en mujeres de alto riesgo

Estar sano y tomar un medicamento oncológico como medida preventiva parece una medida demasiado drástica, casi como querer matar pulgas a cañonazos. Pero un estudio con más de 83.000 mujeres demuestra que la medida debería valorarse en mujeres con alto riesgo de tener un cáncer de mama. Los resultados, publicados en la revista médica «The Lancet» muestran cómo los beneficios de tomar estos fármacos oncológicos superan a los riesgos por sus efectos secundarios.
Durante más de cinco años se siguió a miles de mujeres a las que se aconsejó tomar medicamentos antiestrogénicos, una terapia hormonal utilizada frente a los tumores de mama. El tamoxifeno es uno de los más utilizados. Estos fármacos actúan impidiendo la unión de los estrógenos (hormonas femeninas) a las células tumorales. El resultado fue esperanzador: el tratamiento redujo casi a la mitad la aparición del cáncer de mama. Las mujeres que tomaron la medicación fueron un 38% menos propensas a desarrollar un tumor que las que recibieron placebo.

Los beneficios superan los riesgos

El tamoxifeno tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia clásica. Pero las mujeres en tratamiento pueden experimentar sofocos, sudoración y aumento transitorio del peso, que desaparecen normalmente a medida que el organismo se acostumbra a la presencia de esta hormona. Preocupa más que el uso de tamoxifeno incrementa ligeramente, la probabilidad de desarrollar un cáncer de endometrio con el tiempo y problemas cardiovasculares. «Todos estos efectos indeseados han impedido que se aconseje como mero tratamiento preventivo, pero nuestros hallazgos demuestran que el beneficio supera claramente el riesgo», explica Jack Cuzick de la Universidad de Londres, uno de los autores del trabajo.
Además del tamoxifeno, un medicamento de acción similar como el lasofoxifeno podría ser un candidato prometedor para la prevención del cáncer de mama. Cuzick recuerda que este fármaco reduce el riesgo cardiovascular y no aumenta el de cáncer de endometrio. Sin embargo, no hay aún autorización para tratar a pacientes sanas.
Las mujeres que toman algún tipo de fármaco modulador selectivo de los receptores estrogénicos (SERM, en sus siglas en inglés) son un 38 por ciento menos propensas a desarrollar cáncer de mama que las que recibieron placebo, debido a una reducción en el riesgo de tumores ER-positivo, según los resultados de una nueva investigación, publicados en 'Lancet'. Esta reducción en la incidencia fue mayor en el primer periodo de seguimiento (42 por ciento en los primeros cinco años frente al 25 por ciento en los cinco años siguientes), pero no se observó ningún efecto en los cánceres de mama ER-negativos. Los autores calculan que necesitarían tratar a 42 mujeres para prevenir un evento de cáncer de mama en los primeros diez años. "A pesar de su eficacia, muchas mujeres han optado por no tomar SERM debido a sus preocupaciones acerca de los efectos tóxicos. Pero nuestros resultados a largo plazo muestran claramente que la relación beneficio-daño es ahora más favorable de lo calculado previamente para el corto plazo de seguimiento. Los beneficios de estos medicamentos continúan mucho después de la interrupción del tratamiento, mientras que la mayoría de los efectos secundarios no", resume Jack Cuzick, de la Universidad de Londres Queen Mary, en Reino Unido, quien dirigió la investigación financiada por el 'Cancer Research UK'. Los SERM protegen contra la enfermedad que es sensible a los estrógenos (patología del receptor de estrógeno (ER)-positivo; aproximadamente el 70 por ciento de todos los cánceres de mama) por la unión al receptor de estrógeno y el bloqueo de la capacidad de las células de mama para crecer y multiplicarse. Pero todos los SERM conllevan un aumento significativo de eventos tromboembólicos (por ejemplo, trombosis venosa profunda) y sólo tamoxifeno se asoció con tasas significativamente más altas de cáncer endometrial, aunque esta diferencia desapareció después de que se detuvo la administración de tamoxifeno. En este nuevo análisis, de 83.399 mujeres analizadas durante una media de 65 meses, no se observó una reducción general de eventos cardiovasculares (ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares o ataques isquémicos transitorios) en los pacientes que tomaban SERM en comparación con los que recibieron placebo, a pesar de una reducción del 10 por ciento en el colesterol LDL. Según Cuzick, lasofoxifeno es probable que sea un candidato muy prometedor para la prevención y debe ser una prioridad para la investigación sobre prevención. "No sólo tenía un gran efecto en la incidencia de cáncer de mama [reducción del 81 por ciento] sino que también mostró un beneficio para el accidente cerebrovascular [reducción de 36 por ciento], los eventos cardíacos [32 por ciento] y las fracturas vertebrales [42% por ciento], con ningún aumento en el cáncer de endometrio", asegura. Sin embargo, este experto lamenta que en la actualidad ninguno de estos fármacos se comercializan activamente en la prevención del cáncer de mama, y ??no se espera una aprobación por la agencia del medicamento norteamericana (FDA, en sus siglas en inglés) o cualquier otra autoridad reguladora de esta indicación para lasofoxifeno o arzoxifeno.

N. RAMÍREZ DE CASTRO
ABC 

El monstruoso huracán de Saturno

 

Imagen del huracán de 2.000 kilómetros de diámetro en Saturno. | NASA
Imagen del huracán de 2.000 kilómetros de diámetro en Saturno. | NASA
Aunque no tiene un nombre femenino otorgado por los meteorólogos para facilitar su localización, como ocurre en la Tierra, el huracán que recientemente ha sacudido la superficie del planeta Saturno merece casi la misma atención: es 20 veces el tamaño del huracán medio en nuestro planeta.
La nave Cassini de la NASA, que orbita alrededor del sexto planeta del Sistema Solar para estudiar su actividad, ha conseguido observar la inmensa tormenta con una calidad sin precedentes, lo que ha permitido a los científicos una medición casi exacta. Únicamente el ojo del huracán alcanza los 2.000 kilómetros de ancho. Las nubes de sus extremos viajan a una velocidad de 150 metros por segundo, y el caos de vapor forma un espectacular vortex hexagonal.
Los investigadores llevaban años observando esta formación en el Polo Norte del planeta. La nave Cassini observó el vortex gracias a su espectrómetro de infrarrojos, pero para una mejor observación era necesario esperar a que la luz del Sol alcanzara la región. "Cuando miramos de nuevo hacia el vortex descubrimos que se asemejaba demasiado a un huracán de la Tierra", afirma Andrew Ingersoll, del equipo de Cassini del Instituto Tecnológico de Pasadena. "Pero está en Saturno, a una escala mucho mayor que en la Tierra, y de algún modo se 'alimenta' de las pequeñas cantidades de vapor de agua del hidrógeno de la atmósfera del planeta", añade.

Detalle del huracán. | NASA

Detalle del huracán. | NASA
Esta formación a partir de las partículas de hidrógeno del planeta es de una importancia mayúscula para el estudio de Saturno. A pesar de que no se forman por la presencia cercana de agua, sí lo hacen gracias al vapor de su superficie, lo que puede ayudar a los científicos a comprender cómo se forman y mantienen los huracanes en la Tierra.
Los huracanes en Saturno y en la Tierra tienen ciertas similitudes. El ojo de ambos carece de nubes, pero sí está rodeado por estas, formando una suerte de espiral a su alrededor. El huracán de Saturno, sin embargo, gira a una velocidad mucho mayor. Hasta 4 veces más rápido se desplaza el viento que desplaza la espiral alrededor de su ojo, en comparación con los huracanes en la Tierra.
La misión Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Italiana y la ESA, o Agencia Espacial Europea. A pesar de que su lanzamiento se produjo en 1997, no fue hasta 2004 cuando la nave consiguió entrar en la órbita de Saturno. La sonda consiguió alcanzar la luna Titán, la mayor del planeta, en 2005, donde recogió información en su superficie para su estudio científico.

ELMUNDO.es |

Ataque nuclear al cáncer en su núcleo y sin efectos colaterales

 

рак клетки иммунитет Т-клетки борьба опухоль

Biólogos moleculares rusos encontraron la forma de hacer llegar con rapidez y precisión el medicamento antitumoral en la célula cancerosa modificada y atacarla en su núcleo mismo.

Los especialistas crearon el, digamos, medio de transporte para ello, el que puede ayudar en muchos tipos de cáncer. Es más, se reducen casi a cero los efectos colaterales del medicamento.
En Moscú, un grupo de científicos del Instituto académico de biología del gen, bajo la dirección del profesor Alexánder Sóboliev, inventó el nanotransportador modular. Este representa una molécula imponente formada de distintos módulos, los que no son difíciles reemplazar, en dependencia de la tarea. Ello significa que puede conectarse a distintos tipos de células cancerosas y transportar distintos medicamentos.
En el laboratorio de Sóboliev existe actualmente un conjunto de nanotransportadores modulares, que pueden llevar los medicamentos a las células afectadas en caso de tumores en la cabeza, el cuello, de leucemia, de tumores en el sistema nervioso y de la vejiga.
Uno de los módulos del nanotransportador reconoce el tipo de la célula asesina. Es más, determina el área concreta donde el medicamento reportará el efecto máximo. Es importante que, en tal caso, para la destrucción de la célula modificada será necesario una dosis mínima de medicamento, lo que disminuirá considerablemente los efectos colaterales que comúnmente son propios de los fármacos contra el cáncer.
La “identificación” de la célula es posible combinar con la penetración en ella, gracias a los sistemas de transporte que existen en cada célula, incluidas las cancerosas. La cuestión está en las proteínas específicas, receptoras, las que son capaces de identificar la necesaria, de entre las innumerables moléculas que se aproximan a la célula, de cazarla, digamos, y de enviarla a la célula. La labor de estas moléculas receptoras ha sido ya bastante estudiada, y es posible confiar en ellas con precisión, afirman los biólogos.
Otras proteínas aseguran, dentro de la célula cancerosa, el desplazamiento del nanotransportador hasta el lugar del destino: el núcleo. Dicho ataque nuclear con medicamentos contra la célula enferma la destruye rápidamente.
Con el objeto de variar los medicamentos, en dependencia del tipo de células cancerosas, es posible reemplazar fácilmente los módulos del nanotransportador.
Las pruebas preclínicas mostraron la eficacia del invento ruso. En el caso de dar un buen resultado, ya en las pruebas clínicas, el invento podrá ser aplicado de inmediato en muchas ramas de la medicina. Y sin duda que en el diagnóstico, para la transferencia de las sustancias que son necesarias para la investigación de la célula.

sb/as/er

lunes, 29 de abril de 2013

Crean «minihígados» en el laboratorio a partir de células madre de la placenta

 

Crean «minihígados» en el laboratorio a partir de células madre de la placenta

Investigadores del 12 de Octubre creen que podrían servir como puente, a la espera de un hígado de donante

La placenta, un tejido despreciado en las maternidades de todo el mundo, podría dejar de ser un tejido de desecho para convertirse en una rica fuente de células madre con potencial terapéutico. Esa es la apuesta de un equipo de investigadores españoles del Hospital 12 de Octubre de Madrid que han demostrado en el laboratorio la capacidad de estas células para regenerar el hígado. Si se confirman los resultados, se podría contar con un tratamiento alternativo al trasplante hepático o, al menos, como una solución «puente» para enfermos en lista de espera hasta que llegue el órgano compatible. Podrían beneficiarse desde pacientes con cirrosis a afectados por cáncer de hígado.
De momento, el papel regenerador de estas células adultas en el hígado está en una fase muy preliminar, pero con resultados muy esperanzadores. La apuesta del grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del 12 de Octubre consiste en generar en el laboratorio unos hígados en miniatura, a partir de las células extraídas de la placenta. Estas células son mesenquimales, como las de la médula ósea, y tienen capacidad para convertirse en casi cualquier órgano o tejido humano. Pero su mayor ventaja es que se obtienen de una forma incruenta, sin extraer con una punción la médula. Basta con recogerlas de las miles de placentas que se desechan cada día. Y además no generan rechazo al trasplantarlas y son células madre adultas que no generan ningún conflicto ético. Son, por tanto, casi perfectas para utilizarlas en terapias.
Los investigadores cultivaron las células en un medio con proteínas que de forma natural están presentes en el hígado. Así lograron transformarlas en hepatocitos, las células que constituyen el 80% de la población celular del tejido hepático. Después los hepatocitos formaron lo que denominan una hepatosfera, una estructura similar a un minihígado de apenas medio centímetro de grosor.

Como un hígado funcional

Ese «minihígado» fue injertado en ratas a las que se les había seccionado el 80% del órgano y sólo tenían un 20% funcionando, como si fueran pacientes con cáncer a los que se les hubiera extirpado casi todo el hígado enfermo. Los resultados fueron sorprendentes y animan a seguir avanzando. «La estructura produce albúmina, como un hígado funcional. En el futuro podemos pensar que nos ayudará a mantener con vida a pacientes en lista de espera para trasplante y mejorar el injerto o incluso regenerar el hígado sin necesitar un trasplante», explicó a ABC Ana Isabel Flores, del grupo de investigación del hospital madrileño.
Las hepatoesferas también pueden convertirse en el banco de pruebas perfecto para probar medicamentos y estudiar en vivo su efecto.
Es la primera vez que se demuestra que una estructura biológica como ésta es capaz de desarrollar una función hepática a partir de células madre de placenta. Estos resultados se han publicado en «Cytotherapy», la revista científica de la Sociedad Internacional de Terapia Celular.

Células que ralentizan el crecimiento de tumores de mama

Beneficios de comer calabaza o zapallo


 

calabaza


Share
 
El zapallo o calabaza es una hortaliza que se utiliza en la elaboración de gran cantidad de comidas en la gastronomía de todo el mundo.
El zapallo es un alimento fácil de cocinar y de comer por lo que es tan popular. Este producto además posee importantes cualidades nutricionales y medicinales.

El zapallo le aporta al organismo nutrientes como: 
-vitamina A
-vitamina B
-vitamina C
-vitamina E
-fibra
-fosforo
-calcio
-potasio
-magnesio
-aminoácidos
Beneficios de comer zapallo para la salud:  
-ayuda a combatir la hipertensión
-ayuda a tratar síntomas como mareos y vómitos en las embarazadas
-ayuda a neutralizar los ácidos gástricos del estomago
-colabora en el tratamiento del estreñimiento o tránsito intestinal lento
-ayuda a proteger la piel de los rayos ultravioleta
-favorece a reducir inflamaciones en el cuerpo
-ayuda a tratar afecciones como diarrea, paludismo, hemorroides, hemorragias uterinas, patologías renales.
-ayuda a fortalecer los huesos y nervios del cuerpo
-favorece la reducción de peso porque posee muy pocas calorías
-favorece la reducción de colesterol en sangre
-tiene propiedades antioxidantes protegiendo al cuerpo de los radicales libres
-ayuda a eliminar parásitos
-ayuda a prevenir el cáncer
-favorece la eliminación de líquidos del cuerpo

El zapallo es uno de los primeros alimentos que se recomienda para los bebes por ser sabroso, nutritivo, muy fácil de comer y de digerir.
También se recomienda el consumo para personas con malestares digestivos o que están en estado de convalecencia.
Del zapallo se puede consumir tanto la pulpa como las semillas ya que ambas partes son comestibles además, contienen nutrientes y propiedades medicinales.
Realmente deberíamos incorporar a nuestra dieta al zapallo ya que nos ayudara a mantenernos más sanos.
Si quieres extractos y suplementos de plantas medicinales de los mejores laboratorios te recomendamos visites el mayor marketplace de España de plantas medicinales y suplementos: 

El lado oculto de la Luna

cara-oculta
 
Gracias a nuevos mapas producidos por el Proyecto de Cartografía Lyman Alfa (LAMP), a bordo de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, se han descubierto características hasta ahora desconocidas de regiones en los polos norte y sur de la Luna, que se encuentran en oscuridad perpetua. Esto ha sido posible porque LAMP usa un nuevo método para hacer visible lo invisible en estas áreas permanentemente en sombra.

Los mapas generados revelan que los polos lunares son más oscuros en las longitudes de onda del ultravioleta lejano y más rojas que las superficies cercanas que reciben la luz del Sol. Las regiones más oscuras indican una gran porosidad en superficie, propia de suelos esponjosos, mientras que el enrojecimiento sugiere la presencia de agua helada en la superficie. ?Nuestros hallazgos sugieren que podría haber hasta un 2 por ciento de agua helada en algunos suelos lunares permanentemente en la sombra", explica Randy Gladstone, coautor del estudio.

El equipo de LAMP estima que la pérdida de agua helada es aproximadamente 16 veces más lenta de lo que antes se creía. Además, la acumulación de agua en forma de hielo depende en gran medida de condiciones locales como la temperatura o los ciclos térmicos y geológicos recientes.

Los hallazgos del LRO podrían ser utilizados para plantear el desarrollo futuro de una base lunar permanente. Además, los investigadores aseguran que las regiones lunares en sombra han resultado ser uno de los lugares más exóticos del sistema solar, que valdrá la pena explorar. El descubrimiento de agua helada y otros recursos en el área también podría reducir la necesidad de transportar los recursos de la Tierra a una base polar lunar. 
 
http://www.muyinteresante.es

 

Colisiones de meteoritos en los anillos de Saturno

Impactos de meteoritos en Saturno detectados por la sonda Cassidi. | NASA

 Impactos de meteoritos en Saturno detectados por la sonda Cassidi. |

 
Los astrónomos sólo han podido observar directamente impactos de meteoritos en la Tierra, la Luna y Júpiter. Hasta ahora. La nave Cassini de la NASA, que estudia el planeta Saturno y sus lunas, ha observado impactos de meteoros en los anillos del planeta del sexto planeta del Sistema Solar.
Se trata de fragmentos de rocas de un tamaño de entre 1 centímetro y varios metros. Tamaños minúsculos con una importancia mayúscula en el estudio de nuestro Sistema Solar. Analizar su impacto puede ayudar a los científicos a comprender cómo se forman los diferentes planetas de nuestro sistema.
"Estos nuevos resultados sugieren que la cantidad de impactos diarios de pequeñas partículas en Saturno es muy similar a los que impactan en la Tierra", afirma Linda Spilker, científica en el proyecto Cassini.
Durante años los científicos estudiaron los rastros de 9 impactos en los anillos de Saturno que se produjeron en 2005, 2009 y 2012. "Sabíamos que estos impactos se producían constantemente, pero desconocíamos lo grandes o frecuentes que podían ser", añade Matt Tiscareno, autor del estudio que publica la revista científica Nature.
Los investigadores creen que los meteoritos se fragmentan al interactuar con los anillos. Los trozos resultantes de esa partición reducen sustancialmente su velocidad y las pequeñas partículas entran en la órbita de Saturno. Sin embargo, los anillos son sorprendentemente claros y brillantes, "lo que nos sugiere que son mucho más jóvenes que el planeta", afirma Jezz Cuzzi, del equipo de Cassini.
La misión Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Italiana y la ESA, o Agencia Espacial Europea. A pesar de que su lanzamiento se produjo en 1997, no fue hasta 2004 cuando la nave consiguió entrar en la órbita de Saturno. La sonda consiguió alcanzar la luna Titán, la mayor del planeta, en 2005, donde recogió información en su superficie para su estudio científico.

NASA  
ELMUNDO.es

El café reduce el riesgo de padecer cáncer de mama


Pic
   
El consumo de café disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, según afirma un estudio realizado por expertos en el Instituto de Karolinska en Estocolmo, capital sueca.

De acuerdo con los resultados de la investigación realizada sobre unas 6 mil mujeres que estaban pasando por la menopausia, para las que tomaban más de 5 tazas de café durante el día disminuía en un 57 % el riesgo a desarrollar esta enfermedad.

"Se halló que un alto consumo diario de café está asociado con una significativa reducción de cáncer de pecho con receptores de estrógenos negativos entre las mujeres que pasaron la menopausia", afirman los expertos del referido instituto.

Estos científicos aseguran que para aquellas mujeres que tengan antecesores en su familia que hayan padecido cáncer es altamente recomendable que consuman café, ya que reduce a la mitad sus posibilidades de tenerlo.

Según otros estudios realizados, el café, además de reducir el riesgo de sufrir el cáncer de mama, puede ayudar a disminuir la posibilidad de padecer otros tipos de cáncer como el de próstata y el de hígado.

Científicos rusos crean antibióticos de nueva generación

 

таблетки лекарства медицина

Nanobiotecnólogos rusos lograron sintetizar péptidos antibacterianos que hacen frente, exitosamente, a los bacilos y a los estafilococos. Es más, no surge resistencia de estos microorganismos a los nuevos antibióticos, además de que es ínfima la toxicidad de los fármacos.

Son ya conocidas las sustancias antimicrobianas en la forma de moléculas de decenas de aminoácidos. Sin embargo, los científicos los emplearon por primera vez para la creación de medicamentos. Resulta que, tales péptidos antibacterianos son tóxicos. Con una concentración elevada es posible dañar no solo a las bacterias sino al organismo.
El nanobiotecnólogo Ígor Eliséiev, junto con científicos del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo, creó proteínas de propiedades antibacterianas que poseen una toxicidad mínima. Estas proteínas son casi invulnerables, por lo que para las bacterias es muy difícil oponerles resistencia, ya que las proteínas creadas destruyen rápidamente el envoltorio de las bacterias.
En otras palabras, los viejos antibióticos, que a menudo resultan ser demasiado débiles y no pueden combatir rápidamente una enfermedad, han comenzado a ser sustituidos por nuevos, más eficaces.
Lo más probable es que, de momento, los nuevos antibióticos comiencen a ser empleados como fármacos de efecto local. “Es posible hacer de ellos una bala mágica, indicaba Ígor Eliséiev. Pues, este es un conjunto tal de nanopartículas que ejercen no solo influencia curativa, sino que sirven, además, para conducir el medicamento al lugar estrictamente necesario”.
Ello significa que, el organismo en general estará protegido ante intoxicaciones.

© Flickr.com/mathrong/сс-by-nc-sa 3.0
sb/kg/sm

Meteorito de Cheliábinsk amenaza con dejar secuelas

 

челябинск метеорит челябинск озеро чебаркуль

El meteorito que cayó hace dos meses en el sur de los Urales, en las afueras de Cheliábinsk, podría dejar a su población sin agua.

Si retiran del fondo del lago Chebarkul la mole del meteorito de media tonelada podría sobrevenir una catástrofe local. Y es que resulta que ese lago es la única fuente de agua potable para la población de la ciudad homónima. Las autoridades locales y los científicos están buscando la forma de extraerlo sin dañar, al mismo tiempo, el sistema urbano de abastecimiento de agua.
El fondo, en el lugar de la caída del fragmento, está cubierto por una capa de medio metro de légamo en el que el meteorito quedó literalmente enredado. Los equipos que absorben el fondo no sirven de ayuda pues enturbiarían el agua lo que significa dejar la ciudad sin el vital elemento.
Los especialistas proponen dos posibles operaciones tecnológicas: hacer pequeñas perforaciones en el fragmento y fijar en ellos ganchos. Luego, con la ayuda de cables, levantar muy cuidadosamente el meteorito.
Pero, he aquí que un científico de la República Checa, Günther Kletechka, propuso una tecnología excepcional de "pesca" submarina del meteorito. El geofísico, biólogo y astrobiólogo ha inventado una forma radical y segura. Günther Kletechka, quien lleva trabajando catorce años en la NASA, donde participó en el lanzamiento del Curiosity, el robot que opera en Marte, propuso congelar el légamo que abraza el meteorito lo cual no es difícil de lograr, dado que la temperatura en el fondo del lago es de tan solo tres grados sobre cero Celsius, explica el geofísico checo:
El principio es el siguiente: sobre el meteorito hay diez metros de agua, al que se agregan los tres metros de légamo en el que literalmente se hundió cuando fue a dar al fondo del lago. Ante todo, hay que retirar la capa de légamo para instalar en el meteorito un sensor.
El sensor es indispensable para calcular con exactitud el peso y el tamaño de este advenedizo del cosmos. Luego, se hacen llegar tubos hasta el meteorito por el que fluirá nitrógeno líquido. Así, todo el entorno se congela, formándose una especie de ladrillo de légamo que podrá ser retirado sin perjuicio alguno para el sistema urbano de abastecimiento de agua, afirma Günther Kletechka:
En el fondo será necesario instalar una lancha neumática sobre la que se alojará el meteorito. Luego será necesario tan solo inflar la lancha para reflotar el cuerpo celeste.
De suerte que no habrá que remover el légamo, esparciéndolo por el lago y ensuciando así el embalse. El investigador checo asegura que el meteorito pudo traer a la Tierra organismos del cosmos que nadie piensa naturalmente dejarlos correr por el acueducto urbano.
Los científicos rusos determinaron ya con exactitud el lugar donde reposa el meteorito. Con la ayuda de un magnetómetro trazaron el mapa magnético del lago y descubrieron una anomalía a cincuenta metros del claro en el hielo que dejó, después de la caída, este advenedizo extraterrestre. En los próximos días, se planea comenzar los trabajos de reflotación del meteorito.

sb/kg/sm

domingo, 28 de abril de 2013

Células madre de la placenta pueden regenerar el hígado

 

Un estudio realizado por el grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid ha evidenciado que células madre de plancenta adultas pueden transformarse en células del hígados y permitir así la regeneración de este órgano si está lesionado.

El trabajo, publicado en la revista Cytotherapy, de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, evidencia que las células madre mesenquimales -que dan lugar a diferentes tipos de tejido- de placenta pueden llegar a transformarse en hepatocitos -células del hígado- en determinadas condiciones.
El cultivo in vitro de estas células madre en un medio con proteínas presentes de forma natural en el hígado -explica la Consejería de Sanidad en un comunicado- permite que puedan convertirse en hepatocitos y formar una estructura, conocida como hepatosfera y semejante a un pequeño hígado de apenas medio centímetro de grosor.
Esta hepatosfera tiene la actividad propia del hígado, ya que produce albúmina, una proteína que permite la distribución correcta de los líquidos corporales en el organismo.
La investigación también resalta la capacidad de las células madre mesenquimales de placenta de convertirse en hepatocitos si se cultivan con elementos presentes en un hígado dañado, por lo que podrían ser útiles en un futuro para su uso en lesiones hepáticas.
La investigación permitirá en un futuro mejorar las condiciones de pacientes ya trasplantados como aquellos que permanecen en lista de espera hasta que reciben el órgano de un donante compatible.
Así, el trasplante de hepatosferas mejorará la adherencia y permanencia del injerto una vez trasplantado, así como la regeneración del hígado.
Ana Isabel Flores, investigadora principal del grupo de medicina regenerativa del área 5 del Instituto de Investigación del hospital, ha explicado que su equipo aísla y estudia este tipo de células madre adultas, que tienen un gran "potencial de diferenciación a distintos tejidos", tras recoger placentas de recién nacidos "inmediatamente después del parto".
El equipo procesa en el laboratorio las placentas con proteínas, aísla las células, las coloca en cultivos y estudia "cómo se transforman en otros tipos celulares".
Flores considera que esta es una "herramienta" muy importante para "futuras terapias celulares y terapias géneticas" y que en algunos estudios están "muy cerca" del "salto" del laboratorio "a la clínica".
El grupo del Hospital 12 de Octubre ha demostrado además, en otro artículo publicado en la revista 'Cancer Gene Therapy', que el uso de estas células mesenquimales de placenta ralentizan el crecimiento de los tumores de mama y retrasa la aparición de tumores secundarios.
Según Flores, estas células pueden "servir como agentes terapéuticos en cáncer de mama", ya que "disminuyen la aparición de metástasis y la progresión de los tumores primarios en los animales con cáncer de mama", lo que han comprobado en laboratorio y ahora están estudiando "en vivo"en animales.

elpais.com

La 'piel' electrónica de un robot


 
Las láminas son flexibles y transparentes. | Georgia Tech /Gary Meek

 

A la hora de lograr que los robots imiten las capacidades humanas, uno de los grandes obstáculos es conseguir que estas máquinas puedan tener sensibilidad. Ahora un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha dado un prometedor paso desarrollando una tecnología que permitirá dotar a los robots de una suerte de piel artificial.
Según explican en un artículo publicado en la edición online de la revista 'Science', los investigadores han fabricado una especie de lámina electrónica flexible y transparente capaz de convertir directamente el movimiento mecánico en señales que se controlan electrónicamente. Para fabricar estos dispositivos han utilizado, entre otros materiales, nanocables de óxido de zinc.
Aseguran que esta tecnología táctil ofrece mayor sensibilidad y resolución que las actuales técnicas disponibles en el mercado. Su sensibilidad, sostienen, sería comparable a la de la yemas dactilares de los seres humanos. Asimismo, afirman, este sistema permitirá que los humanos puedan interactuar de nuevas maneras con los dispositivos electrónicos.
"Cualquier movimiento mecánico, como el movimiento de un brazo o de los dedos de un robot, pueden ser convertidos en señales de control", explica Zhong Lin Wang, profesor del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU). El científico considera que esta tecnología "podría hacer que la piel artificial fuera 'más inteligente' y parecida a la piel humana. Permitiría que sintiera actividad en su superficie", resume en una nota de prensa difundida por su centro investigador.

Efecto piezoeléctrico

Su técnica, explican sólo funciona con materiales que tengan tanto propiedades semiconductoras como piezoeléctricas. Estas propiedades se han observado en nanotubos y en finas películas creadas a partir de materiales como el óxido de zinc, el nitruro de galio y el sulfuro de cadmio.
El denominado efecto piezoeléctrico (del término griego 'piezein', 'presionar') es un fenómeno físico que presentan algunos materiales al generar carga eléctrica cuando se les aplica presión mecánica. Cuando se comprime el material, los átomos cargados se desplazan, provocando la polarización eléctrica. Es decir, convierten en voltaje un movimiento mecánico (una deformación).
Los transistores piezoeléctricos con los que se han construido estas láminas se fabricaron uniendo ramilletes de nanocables. Cada uno tenía 1.500 nanocables individuales (con un diámetro de entre 500 y 600 nanómetros). Estas piezas se disponen entre dos capas de electrodos fabricados con óxido de estaño e indio, como si fuera un sandwich. También se colocan finas capa de oro entre estos elementos. Finalmente, se envuelve el dispositivo con una delgada capa de un polímero (Parylene) que actúa como una barrera para protegerlo de la humedad y la corrosión.
Durante los tres años que ha durado la investigación, los científicos fabricaron cientos de dispositivos. Para probar su resistencia, los introdujeron 24 horas en agua salina y destilada, después de la cuales, aseguran, seguían funcionando.
La investigación está subvencionada por DARPA, la agencia de proyectos de investigación de Defensa de EEUU. Esta agencia estatal financia numerosos programas de robótica de cara a su incorporación en misiones militares. También han aportado dinero la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU (NSF), el Ejército del Aire (USAF) y el Departamento de Energía de EEUU (DOE). La contribución económica de China ha sido aportada a través del Programa de Innovación en el Conocimiento de la Academia de Ciencias de China.

Teresa Guerrero 
http://www.elmundo.es

Vuelven los mamuts

 

 
Vuelven los mamots

Científicos japoneses tienen planeado resucitar el mamut a más tardar en 2017. Ya ahora genetistas en todo el mundo trabajan en la clonación de animales extintos hace decenas de miles de años.

Unos expertos afirman que pronto la Tierra nos hará recordar la película de Hollywood Parque Jurásico, otros llaman a no confundir la realidad con las campañas publicitarias.
No es la primera década que la idea de la clonación de cualquier animal extinto inquietan las mentes paracientíficas. Hoy ya no se habla seriamente y ni siquiera en broma de la resucitación de los pangolines prehistóricos. Demasiados años han permanecido sus huesos en la tierra, de modo que de ellos solo quedan huellas en las piedras.

Otra cosa es el mamut peludo. La historia de estos animales comenzó casi simultáneamente con la historia del hombre, pero el fin de esa historia resultó ser muy súbito. A diferencia de los dinosaurios, cuyos restos encuentran con mayor frecuencia en los áridos desiertos pedregosos, los mamuts suelen hallarse en las zonas de congelación perpetua de Siberia y América del Norte próximas al polo. Después de yacer un millar de años en los hielos, los cuerpos de los animales se vieron en una especie de “refrigerador”, que favoreció la conservación de los tejidos blandos y huesos, y, a veces, del manto peludo. Pues aquí comenzó el milagro de la clonación de los mamuts, de la que los científicos, aunque con enorme escepticismo, por vez primera se pusieron a hablar en serio. Lo único que para ello necesitan los especialistas es un fragmento de tejido de la especie extinta con el ADN bien conservado. La ejecución de este proyecto es muy real, pero a nada bueno conducirá, afirma el biólogo, periodista científico y director del sitio web Juventud Eterna, Alexander Chubenko:
–Se desconoce la distribución de los genes en los cromosomas y no estoy seguro si se conoce en general el número de cromosomas, porque en los tejidos tan congelados lo único que queda son restos y fragmentos del ADN. En segundo lugar, no se sabe si la matriz de la elefanta aceptará el embrión de la cría de mamut, incluso si se lo obtiene, lo que es muy dudoso. Mucho más interesante, que estos proyectos de clonación, y con mayores perspectivas es la idea de John Horner de la Universidad de Montana. Él tiene pensado hacer algo así como dinogallinas o gallinasaurios. Se toma una gallina, se despiertan los genes durmientes en ella, que ahora ya no funcionan, y del huevo, incluso quizás en varias etapas, al fin y al cabo saldrá algo parecido a un dinosaurito.

Según el experto, este experimento científico saldrá aproximadamente 2 millones de dólares, mientras que el costo de la clonación del mamut puede cifrarse en miles de millones. Una suma mucho más modesta por la resucitación de sus animales domésticos han propuesto empresarios norteamericanos. La clonación del amado perrito o gatito en EEUU cuesta alrededor de 250 mil dólares. Pero una cosa son los animales domésticos y otra cosas totalmente diferente es el mamut, que, según los especialistas, simplemente no sobrevivirá en las actuales condiciones, porque el clima en la Tierra no es el mismo que hace cuatrocientos mil años atrás.
Mientras unos científicos recién intentan clonar un mamut, otros, de la Universidad australiana de Nueva Gales del Sur ya han reproducido el gen de una rara especie de rana. Esta especie desapareció totalmente del continente a principio de los años 80 del siglo pasado. Pero los embriones obtenidos resultaron ser no viables, tal como también sucedió con la clonación en 2009 de la cabra montés pirenaica, fallecida pocos minutos después de nacer. De todos modos, los científicos no se desilusionan y esperan un pronto avance en la clonación de las especie extintas. En que puede terminar todo esto y no obtendremos como resultado monstruos, reflexiona el Doctor en Biología y vicedirector del Instituto de Genética Molecular de la Academia de Ciencias de Rusia y jefe del Departamento de Genética Viral, Molecular y Celular del mismo instituto, Viacheslav Tarantul:

–Se está discutiendo un proyecto como, por ejemplo, la clonación del neandertal. Éste no es un hombre, sino cierta variedad ramificada. Todo esto es muy discutible, como la propia clonación del hombre, porque no se sabe qué saldrá de esto y cómo tratar a este ser, como a un animal o como a un hombre. En general, existen problemas tanto técnicos como morales y obviamente económicos.
Además de esto, hoy también existe otro problema muy importante. En Yakutia, en la zona de congelación perpetua, que cubre una enorme cantidad de formas de vida olvidadas, se ha desatado una verdadera “guerra” por los restos fósiles de animales extintos. Es que además de los grupos estatales de búsqueda, allí desplegaron una verdadera lucha los “cazadores de mamuts”. Se trata de que en 1990 en el mundo de prohibió el tráfico de colmillos de elefantes, y por eso los colmillos de mamuts, de los que tallan las cosas más variadas, desde piezas de ajedrez y hasta adornos, solo subieron los precios. Un par de colmillos puede costar en el mercado negro unos 75 mil euros. Sabido es que incluso la primera dama de EEUU, Michelle Obama, tiene un collar hecho de ese material.
Pero, mientras alguien se ocupa de la clonación de especies raras de animales, otro hace dinero con ello y campañas publicitarias, en el planeta queda un problema mucho más importante. La biodiversidad de la Tierra se vuelve cada día más pobre. Por eso muy pronto el mundo puede ponerse a pensar en la clonación de los tigres, leopardos y rinocerontes que aún viven.

mj/lj/er
Foto:www.acn.com.ve 

Mayas inspiran cápsula del tiempo en Guatemala

 

Капсула времени Майя Гватемала

Cartas y mensajes inéditos cuyo contenido se conocerá en 2065, pero que son reflejo de la actualidad de Guatemala, están celosamente guardados por una "cápsula del tiempo" inspirada en la antigua y rica civilización maya.

Se trata de una figura de monolito hecha de mármol verde, ideada para que personalidades guatemaltecas de todos los ámbitos escribieran su visión de esta época y para que dentro de 52 años, los habitantes y gobernantes conozcan cómo era el país en 2013.

 
"Nosotros estamos haciendo ese archivo de memoria que se depositó en la cápsula hecha de mármol verde para que en 52 años los gobernantes de turno puedan saber cuál era la situación económica, social y política de nuestro país", el viceministro guatemalteco de Cultura, Leandro Yax.

El origen de la "cápsula del tiempo" está en el centro de la cultura maya, que cada fin de era o por acontecimientos importantes hacía un atado con una serie de recuerdos de sus poblados y mensajes en jeroglíficos que era depositado en una escultura de piedra, o lo enterraban, comentó el viceministro.

La civilización maya habitó un vasto territorio en Centroamérica que hoy ocupan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México, con una historia de aproximadamente tres mil años.

La "cápsula del tiempo" guatemalteca se inspirada en los mensajes cosmogónicos de los mayas y por eso en la rueda, también de mármol, en la que se instaló están materializados los 20 nahuales que significa un winaq (calendario de 20 días).

Además, se identifican a los cuatro cargadores del tiempo: Iq', kej, E y No'j, que regían en determinada época del año en las antiguas civilizaciones mayas, apuntó.

Los inéditos documentos, que suscribieron personalidades como el actual presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, o el único medallista olímpico del país, Erick Barrondo, fueron depositados en una caja de cedro decorada a mano y para guardar el concepto de atado fue envuelta en un güipil (traje típico), indicó.

Yax manifestó que la obra, con un costo de 9.600 dólares (7.300 euros), fue diseñada de acuerdo con la cosmovisión maya por "tatas" o sacerdotes.

Entre quienes han depositado sus cartas en la "cápsula del tiempo" figuran, además Pérez Molina su vicepresidenta, Roxana Baldetti; el arzobispo Oscar Julio Vián, la cantante Gaby Moreno, y deportista como Ana Sofía Gómez y Barrondo, quien obtuvo la medalla de plata en marcha en las Olimpíadas de Londres 2012.

Además, hay mensajes de directores de medios de comunicación, del gabinete de Gobierno, de los tres poderes del Estado y de líderes de la sociedad civil .

La "cápsula del tiempo" se inauguró y se selló el mismo día en que se conmemoró el Día de la Tierra, el pasado 22 de abril, porque en esa fecha coinciden los dos calendarios mayas, el haab y el tzolkin con el lunar.

El calendario maya se representa con un diagrama de 4 círculos concéntricos que representa al tzolki, que es una sucesión de 260 días formados por 20 nombres de días y 13 números, y el haab, de 365 días divididos en 19 meses: 18 de 20 días cada uno y uno de 5.

La tapadera que sella la cápsula tiene la inscripción 4 Ajpu 3 Kian'in Guatemala, que representa la era del calendario maya en la cual fue cerrada, según el viceministro.

Para respetar el contenido de la cápsula y su apertura en 2065, se está analizando crear un acuerdo ministerial que considere el monolito parte del patrimonio cultural de la nación.

La cápsula fue ubicada en un pasillo del ala norte el Palacio Nacional de la Cultura para que pueda ser observada por turistas nacionales y extranjeros.


EFE
http://spanish.ruvr.ru

viernes, 26 de abril de 2013

Descubren una hormona que podría revolucionar el tratamiento de la diabetes

 

Descubren una hormona que podría revolucionar el tratamiento de la diabetes

Estimula la formación de células del páncreas y permitiría tratar esta patología con inyecciones semanales o incluso mensuales

Tratar la diabetes tipo 2 con una inyección semanal, mensual o, en el mejor de los casos, incluso anual, podría ser factible en el futuro, tal vez no muy lejano, de acuerdo con un trabajo publicado en la revista Cell, en el que se detalla el descubrimiento de una hormona llamada betatrofina, por la que ya se han interesado algunos laboratorios.
Esta molécula hace que las células del páncreas que producen de insulina se reproduzcan a un ritmo 30 veces superior a lo normal. Es también la que hace que las mujeres gestantes puedan hacer frente a la mayor demanda de glucosa durante el embarazo. Los investigadores creen que también podría tener un papel importante en el tratamiento de la diabetes de tipo 1 o juvenil.
La investigación que ha llevado a este descubrimiento ha sido desarrollada en el Instituto de Células Madre de Harvad y está financiado con fondos federales estadounidenses. El descubrimiento se ha llevado acabo en ratones, pero dado que esta hormona está presente también en humanos su descubrimiento genera importantes expectativas a la hora de mejorar el tratamiento de la diabetes. Las nuevas células beta del páncreas formadas por efecto de la beatrofina sólo producen insulina cuando el organismo lo demanda, con lo que tienen la ventaja de regular de forma natural el metabolismo de la glucosa.
Los investigadores que han llevado a cabo el descubrimiento, Doug Melton y Peng Yi, advierten que queda mucho camino por recorrer antes de que su hallazgo pueda utilizarse para el tratamiento de la diabetes, lo cierto es que ya tienen un acuerdo de colaboración con Evotec, una empresa de biotecnología alemana que tiene 15 científicos trabajando en la nueva hormona betatrofina, y Janssen Pharmaceuticals, una compañía de Johnson & Johnson, ha adquirido la licencia del compuesto y también tiene científicos que trabajan para avanzar hacia la clínica.
Este gran interés podría hacer que, si todo va bien, los ensayos clínicos empezaran en un plazo de 3 a 5 años, un tiempo extremadamente corto en el curso normal de desarrollo y descubrimiento de fármacos, señala Melton.

Implicación personal

Como suele ocurrir con frecuencia en ciencia, el azar y la necesidad han ayudado también en este descubrimiento. Durante más de 15 años, el trabajo de Melton se ha centrado en el estudio de la diabetes tipo 1 o juvenil, después de que se la diagnosticaran a su hijo y posteriormente a su hija. “Nos preguntamos qué pasa cuando un animal no tiene suficiente insulina. Tuvimos la suerte de encontrar este nuevo gen que en gran parte había pasado desapercibido antes”, explica Melton.
A esta pregunta siguió otra más: ¿Qué ocurre durante el embarazo?", explica el investigador. “Cuando una mujer está embarazada, su requerimientos de hidratos de carbono y de insulina puede aumentar enormemente debido a las necesidades de peso y nutrición del feto. Durante el embarazo se necesitan más células beta y resulta que esta hormona aumenta durante el embarazo. Miramos en ratones hembra preñadas y encontramos que durante el embarazo esta hormona se activa para producir más células beta”.
Unas preguntas, resalta el investigador, que han podido hacerse y contestar gracias a que han contado con la suficiente financiación por parte de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. Un ejemplo de que los científicos con suficientes recursos, pueden hacerse preguntas y buscar las respuestas, algo que cae dentro de lo que se denomina investigación básica, a la que tantos recursos se escatiman últimamente.
"Si no fuera por la financiación federal a la investigación en ciencia básica, no habría betatropina", destaca el investigador, que había presentado una propuesta para la "búsqueda de genes y compuestos que causan replicación de las celulas beta". Su proyecto fue aceptado por los Institutos Nacionales de Salud y ha recibido fondos federales que cubren el 80 por ciento de los gastos. 

Pilar Quijada
http://www.abc.es 

La edad condiciona el trabajo de las hormigas obreras

 

Las hormigas ocupan puestos de trabajo en sus colonias dependiendo de su edad y sólo salen del hormiguero para buscar comida cuando son "grandes y valientes", según un estudio de la Universidad de Lausana (Suiza) en la que se utilizaron minúsculos códigos de barra y seguimiento automático por cámara de vídeo.

Las hormigas ocupan puestos de trabajo en sus colonias dependiendo de su edad y sólo salen del hormiguero para buscar comida cuando son "grandes y valientes", según un estudio de la Universidad de Lausana (Suiza). En la foto de archivo, hormigas rodean una gota de miel. EFE/PANTELIS SAITAS
"Las hormigas cambian de trabajo a medida que crecen. Parece como si las más jóvenes permaneciesen más cerca del lugar donde han nacido y que a medida que envejecen se hiciesen más valientes y terminasen por salir del hormiguero", señala el estudio realizado por investigadores del Departamento de Ecología y Evolución de esa Universidad.
El director de ese departamento, Laurent Keller, explicó a Efe que, como ocurre con el ser humano, es muy difícil determinar la edad específica en la que las hormigas abandonan un puesto de trabajo y que, de cierta manera, se trata de una cuestión de personalidad.
"Depende de cada individuo, de la manera como evoluciona y de las circunstancias de la colonia", comentó.
Durante varias semanas, los científicos estudiaron el comportamiento de hormigas obreras de gran tamaño procedentes de Oriente Medio y agrupadas en seis colonias.
El reparto del trabajo
El reparto del trabajo entre las distintas hormigas obreras siempre ha sido un asunto de debate, ya que "entre ellas no existe una jerarquía ni un poder central", recuerda el estudio.
Todas las obreras son hembras porque los machos sólo tienen la función de fecundar a la hormiga reina y mueren tras la cópula.
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores colocaron a las hormigas un minúsculo código de barras que les permitía tenerlas localizadas y registrar su comportamiento gracias a un sistema de seguimiento automático con una cámara de vídeo que tomaba dos imágenes por segundo.
Esto les permitió acumular una gran cantidad de información, de la que extrajeron que las hormigas obreras desempeñan tres funciones distintas a lo largo de su corta vida, de aproximadamente un año.

Foto/EFE/Markus Knaden

Hormiga sobre hormiguero
Por edades
Las obreras de menor edad permanecen próximas a la reina y a las crías, por lo que se les denomina "enfermeras".
El grupo de mediana edad es el encargado de permanecer cerca de los desechos y de hacer patrullas por el hormiguero, y son las llamadas "limpiadoras".
Las de edad más avanzada son las que salen del hormiguero y las encargadas de la alimentación de la colonia y de la búsqueda de la comida, las "forrajeras".
El estudio también indagó por las relaciones sociales entre las hormigas obreras gracias a la gran cantidad de imágenes recopiladas.
"Cuando se cruzan se dan pequeños golpes de antenas, que es una de las formas que tienen de comunicarse. Comparten distintos tipos de información, sobre las hormigas bebés o sobre la comida", señaló Keller.
Además, contrariamente a lo que se piensa, "estos toques no se hacen de manera aleatoria, sino que los contactos son más frecuentes al interior de cada uno de los tres grupos en que se dividen, que entre dos grupos diferentes".
"Mirando qué individuo ha tocado a otro, que a su vez ha tocado a otro y así sucesivamente, hemos calculado que el 90 por ciento de los miembros de la colonia recibe, en menos de una hora, una información desde que ésta es emitida", destacó Keller. 

EFEVERDE
Autor:Lourdes Abad 

Epigenética, el interruptor del gen

 


Todas nuestras células tienen los mismos genes pero una célula de la retina realiza un trabajo muy diferente a una del corazón. ¿Cómo? Regulando los mismos genes de forma distinta; esta es la función del epigenoma. Los factores externos le influyen y ahí radica la explicación de muchas enfermedades. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (PEBC-IDIBELL) nos descubre sus claves

Nuestras células y por tanto nuestro aspecto, nuestras funciones, están determinadas por nuestro material genético. El material genético de los humanos es el ADN y está dividido en fragmentos que son las unidades que lo hacen funcionar; cada una de estas unidades es un gen. Los seres humanos tenemos unos 30.000 genes que nos hacen funcionar.
“Lo que sabemos hoy en día es que hay alteraciones de lo genes asociados con enfermedades como el cáncer, retraso mental, enfermedades cardiovasculares, etc… Estas alteraciones son las mutaciones típicas que suceden en los genes, cambios en la estructura de los genes”, explica el doctor Manel Esteller.
Recientemente se ha unido un nivel de complejidad: además de estar alterados de forma genética cambiando sus piezas, los genes también pueden estar desregulados cambiando su activación o inactivación.
El gen está intacto pero está encendido o apagado. Este encendido o apagado de los genes tienen que ver con unas marcas químicas que se asocian al gen, grupos químicos que se añaden al gen para encenderlo o apagarlo.
“Estas señales químicas que regulan la actividad de los genes es lo que llamamos el epigenoma y la epigenética es la herencia de actividades genéticas que no son debidas a la secuencia de los genes, no debidas a cambios estructurales del gen sino a cambios que se superponen”,  nos explica el doctor.
El genoma sería como el abecedario y el epigenoma, la acentuación de ese abecedario. Poner un acento, mayúsculas, negritas, cursivas sin cambiar el mensaje; lo que hace es regular ese mensaje, destacarlo, disimularlo, etc.. es una forma que tenemos de regular nuestro genoma”, afirma Esteller.
Epigenética, el interruptor del gen

Cada gen en su sitio

Tenemos un programa epigenético que nos define como especie, un programa fisiológico normal, sano que se determina en cada generación. “Esto nos permite que un gen se exprese en un tejido y no en otro; tiene que ver con la reproducción, con mecanismos varios celulares. Es fisiológico, por tanto no es externo; es el epigenoma que hemos heredado a nivel evolutivo”, aclara el doctor.
Cuando hablamos acerca de “la expresión de un gen” nos referimos a la activación de ese gen; la denominada “perdida de expresión” significa que ese gen no funciona. Una célula de retina ha de expresar el gen que permite captar la luz pero ese gen no debe ser activo en el corazón porque no tiene función allí. La activación de ese gen estará en la retina.

Factores externos y cambio

El epigenoma refleja en mayor medida los cambios ambientales.
Células con distintas marcas epigenéticas/
“Es cierto que hay factores externos que nos pueden hacer cambiar el epigenoma. El genoma es más resistente a los cambios. Solo cambios externos muy fuertes, como una radiación extrema, lo pueden cambiar”, afirma Esteller.
El epigenoma es más sencillo que cambie. “Siempre es más sencillo poner un acento abierto o cerrado o cambiar una cursiva que cambiar muchas letras dentro de una palabra”, explica el doctor.
“Lo que hemos visto es que a medida que te vas haciendo viejo, el epigenoma va cambiando hacia peor, se va perdiendo esa fidelidad de la activación según tejidos y sabemos que hay conductas que aceleran el proceso. Hay envejecimientos prematuros debido a cambios epigenéticos”, asegura.
Sabemos que el tabaco, el alcohol, una dieta rica en grasas saturadas o la exposición solar excesiva son capaces de inducir cambios epigenéticos no deseados. “El proceso contrario, por tanto, también existe, pues conocemos conductas que enlentecen el envejecimiento”, afirma este expesto.

¿Podemos aumentar la vida del hombre?

Sabemos que en el laboratorio podemos aumentar el tiempo de vida de determinadas especies como son levaduras, gusanos o un ratón pero, ¿podemos hacerlo con humanos?.
“Los estudios son complicados de hacer pero sabemos que hay humanos que poseen determinadas alteraciones genéticas y epigenéticas que hacen que vivan más tiempo que otra gente. Por tanto, es posible hacer que determinadas personas se parezcan a las otras, a las que viven más, modificando su epigenoma”.
“Parece ser que determinadas conductas y marcas químicas sí que tienen un efecto en nuestra descendencia. Está demostrado en ratones, plantas, que hay determinadas alteraciones ambientales que suceden en el organismo y pasan a la siguiente generación. En humanos sabemos que sucede a veces: hay defectos de columna vertebral que pueden pasar a la siguiente generación, sabemos que también ocurre, en ocasiones, con el peso corporal. Son puntas de lanza que sugieren que puede ser así”, afirma el doctor Manel Esteller.

Imagen de Manel Esteller/EFE/Xavier Bertrál

Consumo de refrescos azucarados se asocia con diabetes tipo2

 

Pic
 
El consumo diario de una lata de refresco azucarado aumenta un 22 por ciento el riesgo de padecer diabetes tipo 2, según un estudio realizado en el continente europeo.

La investigación elaborada por científicos, dirigidos por la Dra. Dora Romaguera, del Imperial College de Londres, intentó determinar la relación entre el aumento de la incidencia de la diabetes tipo 2 y el alto consumo de bebidas gaseosas azucaradas en adultos en el Reino Unido y ocho países europeos.

Para lo cual, se preguntó a un total de 350.000 personas acerca de su dieta, incluyendo el consumo de azúcar y endulzado con edulcorante artificial "light" de refrescos y zumos.

Los investigadores pusieron de relieve los efectos nocivos de las bebidas azucaradas sobre la salud de las personas ya que aumenta el riesgo de la diabetes tipo 2.

Asimismo, detallaron que las personas que consumen a diario una lata de refresco azucarado son un quinto más proclives a la diabetes frente a las que suelen tomar este tipo de bebidas una vez al mes.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre y es la variante más común de este mal.