Mostrando entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

Cientificos advierten: al mundo le quedan 100 años de vida

 


A días de que Papa Francisco presentara la Laudato si, la encíclica en la que llama a una revolución cultural para salvar al planeta del calentamiento global, se suman las voces que, desde la ciencia, auguran que no le queda mucha más vida al mundo.

En un artículo publicado por Reuters esta semana, el ingeniero y escritor estadounidense David Auerbach recuperó una teoría esbozada en 2010 por el reconocido microbiólogo australiano Frank Fenner.

El científico, que a lo largo de su trayectoria fue fundamental para erradicar la viruela, y que recibió condecoraciones como el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein y una Medalla de la Organización Mundial de la Salud, sostuvo que el planeta colapsaría hacia el año 2100.

No es que la Tierra sencillamente desaparecería, sino que las condiciones ambientales harían imposible la vida para muchas especies, incluido el ser humano. Las claves explicativas de su hipótesis son la superpoblación, la destrucción del medio natural y el cambio climático.

Lo más alarmante del planteo de Fenner, que murió en 2010, es que se trataría de un proceso irreversible. Las transformaciones provocadas en el planeta desde la primera era de la industrialización fueron tan grandes que ningún cambio, por más rotundo que sea, podría evitar el fin.

Su visión del futuro era verdaderamente apocalíptica. Para él recién estamos viendo los efectos iniciales del calentamiento global, que rápidamente desencadenará un agotamiento de los recursos naturales. Ese proceso, sumado al incesante incremento de la población, daría lugar a que se desaten cruentas guerras por la comida.

Lo cierto que la mayoría de los científicos no son tan pesimistas. Pero todos coinciden en que, de no hacer cambios drásticos -una "revolución cultural", en palabras del Papa-, las condiciones de vida en la Tierra terminarán volviéndose insostenibles. Tarde o temprano.

http://www.infobae.com

jueves, 7 de febrero de 2013

Los cuatro elementos serán protagonistas del fin del mundo

 
 
 
конец света потоп апокалипсис
 

Alexánder Panichev y Alexánder Gulkov, profesores de la Universidad Federal del Lejano Oriente, presagian un apocalipsis cósmico que amenazaría a nuestro planeta, con la participación de todos los elementos: el agua, el aire, la tierra y el fuego.
Esta nueva versión del fin del mundo no deja a la Tierra posibilidades algunas de salvación. Los investigadores expusieron su hipótesis y visión propia de las bases del universo en el libro titulado, El Absoluto y el Hombre.
Los científicos del Lejano Oriente estudiaron testimonios geológicos de tres catástrofes: el “diluvio mundial”, el período glacial y la extinción de los dinosaurios. Ellos llegaron a la conclusión que, todos estos cataclismos ocurrieron según un mismo libreto. Es más, su comienzo coincidió con un hecho global, de corta duración, 
que “descentró” la biósfera y condujo a la extinción masiva de las especies. 


 En la búsqueda de la respuesta a la interrogante sobre cuál fue ese hecho global, los profesores Panichev y Gulkov recordaron un efecto poco conocido. Este fue descubierto, en 1985, por el cosmonauta soviético Vladímir Dzhanibekov, quien durante el vuelo estableció que, los cuerpos en condiciones de ingravidez, realizan virajes inesperados de 180 grados, con respecto al eje de rotación.
 Los investigadores piensan que, “el efecto Dzhanibekov” puede explicar las causas de las catástrofes en la Tierra. Es posible que, el planeta haya realizado también esas mismas “volteretas en el estado de ingravidez”, con lo que podría haber cambiado la dirección de la rotación. Si ahora gira a la izquierda en torno al eje, es posible que, después de ese “salto” comenzara a girar a la derecha. La teoría de la “inversión axial” explica también, por qué una parte de los planetas del sistema solar giran en dirección contraria con respecto a la Tierra. Es posible que ellos realizaran también esas vueltas, pero no sincrónicamente con nuestro planeta.
 Panichev y Gulkov destacan que, las consecuencias de la “inversión axial” de la Tierra recuerdan el fin del mundo. Los bosques y los suelos se elevarán en el aire, volarán a distancias considerables para desplomarse como montones en bajíos. Y al cabo de millones de años, esos colosales barrancos se convertirán en yacimientos de carbón de piedra. Después del “salto” de la Tierra, una ola de mar gigantesca, comparada con el maremoto recorrerá el globo terráqueo provocando el “diluvio universal”. A juicio de estos científicos, se salvarán tan solo las regiones de alta montaña.
 Después de la “voltereta”, la Tierra se estremecerá y de sus entrañas saldrán llamas y lava. Las cenizas que alcanzarán la estratósfera impedirán que la luz solar llegue al planeta, en el que, por milenios se establecerá un nuevo “período glacial”. La mayoría de los organismos vivos estarán condenados a la desaparición.
 Panichev y Gulkov consideran que, en la Tierra hay un cúmulo de pruebas de los hechos que ocurrieron según este guion. Los científicos estiman que, un testimonio de tales catástrofes son los pasos bruscos de las rocas marinas a la parte continental. Consecuencia de las potentes erupciones de los volcanes pueden ser consideradas las gigantescas mesetas de basalto, que se formaron en las épocas que, en los plazos, son congruentes con la hipótesis de Panichev-Gulkov. Los enormes cementerios de dinosaurios, tendidos en millares de hileras, ¿qué mejor testimonio de los maremotos devastadores?
 “No tenemos razones para descartar que esta cadena de hechos se repita”, afirman los científicos del Lejano Oriente. Pero, ¿cuándo? Según sus cálculos, los cataclismos planetarios ocurrieron con intervalos de veintitrés a treinta millones de años. El último de ellos ocurrió hace unos veinticinco millones de años. Así las cosas, los profesores Alexánder Panichev y Alexánder Gulkov estiman que, la “jugarreta” de la Tierra se puede ocurrir, literalmente, un día cualquiera.

sb/mo/sn
http://spanish.ruvr.ru/

lunes, 12 de noviembre de 2012

Astrónomos descubren planeta parecido a la Tierra

 
Astrónomos descubren planeta parecido a la Tierra 

© Foto: SXC.hu
Un grupo de astrónomos de Gran Bretaña y Alemania descubrieron un planeta en las proximidades de una estrella semejante a nuestro Sol, a cuarenta y cuatro años luz de nuestro Sistema Solar.
Por ahora, es el cuerpo celeste más próximo a la Tierra fuera del Sistema Solar, donde las condiciones son más o menos parecidas a las terrestres. El hallazgo fue hecho con telescopios instalados en Chile.
Los planetas extrasolares empezaron a ser descubiertos en los años 1990 con la aparición de instrumentos mucho más sensibles. Desde entonces fueron descubiertos unos ochocientos. La mayoría son gigantes gaseosos parecidos a Júpiter, o cuerpos sólidos que orbitan cerca de una estrella, dado que su superficie es candente. Para que las condiciones en el cuerpo celeste sean apropiadas para la vida, parecida a la terrestre, debe encontrarse a una distancia rigurosa de la estrella, ni más ni menos, en la “zona de habitabilidad”. En agua, en caso de que exista, permanece en estado líquido. Precisamente en tal zona se encontraba uno de los tres planetas detectados por los astrónomos. Los otros dos están fuera de esa zona.
Se aclaró asimismo que el planeta tiene un movimiento de rotación axial. Esto eleva las posibilidades de que allí pueda haber vida, tal como la entendemos nosotros, dice el astrofísico del Observatorio de Púlkovo, Serguei Smirnov:
—Lo importante es que no haya un movimiento de rotación sincronizada, como en la Luna, que hace que veamos siempre la misma cara, y que tenga no solo un período de rotación anual en torno a la estrella, sino también diario, diferente al anual. Esto es un ejercicio adicional para la biosfera que allí podría surgir. El ciclo vital de la luz, la sombra, el calor y el frío es muy importante para el momento ejercitante. La gente se acostumbró a las oscilaciones de la luz. Nosotros soportamos la oscuridad completa y también podemos permanecer en la playa o en la nieve deslumbrante. Lo mismo pasa con el calor o el frío. Hay organismos que en estos diapasones superan un poco al ser humano.
La masa de dicho planeta es siete vez mayor a la de la Tierra. La elevada fuerza de gravedad prácticamente no influiría sobre el clima, pero sí en el tamaño de los hipotéticos seres vivo, prosigue Serguei Smirnov:
—Si allí surgiera la vida en formas desarrolladas, como en los organismos terrestres, por ejemplo, los elefantes, cabe suponer que bajo una gran fuerza de gravedad ellos estarían comprimidos, serían de menor tamaño. No podría haber ejemplares grandes.
Si bien esta lógica pertenece a los filósofos del siglo XVIII, que reflexionaban sobre la habitabilidad de Júpiter y Saturno, subraya el científico. Ellos pensaban que los “habitantes” de Júpiter y Saturno eran de tamaño pequeño. No sabían que en los gigantes gaseosos, en general, no hay superficie sólida.
Por su parte, el jefe de sección del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia, Oleg Malkov, dijo a La Voz de Rusia que no debe ligar la presencia de la biosfera a las condiciones similares a las terrestres:
—Contamos con un solo ejemplo de existencia de vida en el Universo – nuestra propia vida. Por eso estamos buscando planetas que se parezcan a la Tierra en todo: por la masa, por el radio, por la distancia que los separan del astro central. Entonces es más probable que pueda surgir un tipo de vida como la nuestra. Pero no se puede afirmar que la vida puede ser únicamente como la nuestra.
En principio, Serguei Smirnov está de acuerdo:
—Las reflexiones sobre la “zona de habitabilidad” corresponden al nivel de la ciencia de mediados del siglo XX. Ahora se puede plantear de forma mucho más amplia la cuestión de la existencia de vida en diferentes diapasones de temperaturas y composición química, de las atmósferas planetarias, de los océanos o superficies sólidas. En los últimos tiempos se considera que en el Sistema Solar el cuerpo celeste más apropiado para la vida no es Marte, sino los satélites de los planetas gigantes, particularmente Europa, de proporciones similares a nuestra Luna y cubierto con un grueso manto de hielo. Por lo visto, debajo de esa capa se encuentran las reservas más grandes de agua líquida en el Sistema Solar, en la cual puede haber vida.
Es más, los interlocutores de La Voz de Rusia indican que la vida extraterrestre no obligatoriamente debe tener como base los mismos elementos que en la Tierra: carbono, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Teóricamente son posibles las formas de vida sulfúreo-fosfórica, silícea. Éstas no necesitan una atmósfera con un alto porcentaje de oxígeno como en la Tierra. La atmósfera de ningún exoplaneta contiene oxígeno. Los espectrógrafos modernos lo hubiesen detectado. Dicho sea de paso, tampoco lo hubo en el aire de la Tierra temprana, cuando aparecían los primeros microorganismos. Solo mucho después, gracias a los vegetales y la fotosíntesis, el contenido de oxígeno empezó a aumentar.
Los ritmos de descubrimiento de nuevos exoplanetas aumentan de forma permanente. Y, durante muchas décadas, éste será un tema inquietante tanto para los biólogos como para los astrofísicos. Hay que prepararse para las sorpresas.

mj/mo/ap
Boris Pávlischev  / http://spanish.ruvr.ru

domingo, 28 de octubre de 2012

El calentamiento global sigue avanzado

глобальное потепление земля земной шар глобус огонь пламя жара изменение климата
© Foto: SXC.hu

A fines de noviembre en la ciudad de Doha, capital de Qatar, se inaugurará la conferencia de la ONU sobre el cambio climático.
El calentamiento global sigue avanzando y nadie sabe cómo detenerlo. A la vez, entre los científicos hay quienes sostienen la idea de que no hay que luchar en general contra el calentamiento. Expertos versados en los caprichos globales de la naturaleza compartieron con corresponsales de La Voz de Rusia su opinión sobre la magnitud del problema.
El calentamiento global es fruto del dióxido de carbono CO2. Este producto de la actividad vital humana se emite en enormes cantidades a la atmósfera. Al propio tiempo, existe la opinión de que el hombre en principio no es capaz de influir de forma radical sobre el clima del planeta. Y todo lo que se dice del calentamiento es un “complot” de los alarmistas, políticos e industriales.
A la pregunta de la influencia sobre la atmósfera de las emisiones de CO2 se puede responder: “sí, influye” y “no, no influye”, dijo a La Voz de Rusia el director del laboratorio de investigaciones científicas de los problemas globales de la energía del Instituto de Energía de Moscú, Vladímir Klimenko:
—Imagínese usted que en los últimos quince años las emisiones en el mundo se incrementaron en un 20 % y la temperatura descendió. ¿Qué se desprende de esto? ¿Que las emisiones no influyen sobre la temperatura? No. ¿Existe un calentamiento global en general? Sí, existe. ¿Seguirá desarrollándose en adelante? Sí, y peligrosamente si no se consigue contener este calentamiento global dentro de los límites de aproximadamente un grado del nivel actual.
Hasta no hace mucho tiempo se intentaba luchar con el calentamiento global y con otros cambios climáticos restringiendo las emisiones de carbono de todas las empresas industriales posibles. Se luchaba en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con acuerdos restrictivos. Estas limitaciones resultaron ser insuficientes. Además, los principales emisores de CO2 – China, India y fundamentalmente EEUU, no asumieron ningún compromiso por consideraciones económicas. Así las cosas, no se logra reducir las emisiones de carbono.
Ahora los científicos proponen liberarse del CO2 directamente en la atmósfera o simplemente proteger la Tierra del exceso de rayos solares. Pero las consecuencias de la intromisión del hombre en la síntesis natural son imprevisibles, dijo a La Voz de Rusia el director del programa El clima y la energía del Fondo Mundial para la Naturaleza, Alexei Kokorin:
—Teóricamente incluso se puede atrapar el CO2 de la atmósfera, tal tecnología existe, y bombearlo, por ejemplo, hacia abajo de la Tierra o hacia las profundidades del océano. El asunto reside en qué resulta más barato: el ahorro de energía, el rendimiento energético o el desarrollo de la energía renovable. Por otra parte, existe la posibilidad teórica de influir sobre el clima, por ejemplo, con una placa de sulfato. Pero estas cosas son muy peligrosas, porque los modelos computarizados muestran que podemos provocar un brusco cambio del clima si empezamos a hacer algo tipo placa de sulfato y se producirá súbitamente un frío glacial.
El profesor Vladímir Klimenko formula una pregunta retórica: ¿Acaso hace falta luchar en general con el calentamiento global?
—Desde mi punto de vista no hace falta, porque la correlación de factores antropogénicos y naturales es tal que la velocidad de la elevación de la temperatura en la próxima década será inferior a la alcanzada en los últimos treinta años y que tanto asustó a la opinión pública mundial. Uno de los factores más importantes es que la actividad solar está bajando. Por consiguiente, baja la cantidad de calor que llega a la Tierra desde el Sol. De tal modo, el Sol se contrapone de alguna manera al creciente efecto invernadero. El quid de la cuestión consiste en cuál será la suma de los numerosos factores que influyen sobre el clima.
En opinión de Klimenko, si para la mayor parte de Rusia la subida de la temperatura puede tener incluso algunas consecuencias positivas, pues para muchos países africanos y estados isleños del océano Pacífico los cambios climáticos serán fatales. De ciertas consecuencias negativas o positivas del calentamiento global tiene sentido hablar únicamente en el aspecto geográfico concreto.

mj/mo/ap
http://spanish.ruvr.ru

lunes, 8 de octubre de 2012

La NASA difunde fotografías de extraños objetos en Marte




 
Las fotografías se publicaron en la cuenta de Facebook de la agencia espacial.

Unas fotografías publicadas por la NASA muestran dos grupos de misteriosos objetos en la superficie de Marte. Las imágenes, que la agencia espacial ha compartido en su cuenta de Facebook, muestran dos grupos de objetos que fueron avistados por primera vez en 1998 desde una distancia de unos 320 kilómetros de la superficie de Marte. 

En una de las fotografías, tomada por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter en enero de 2010, se aprecian "unas pequeñas manchas negras que salpican las crestas [de unos montes], sobre todo en el lado soleado, como arañas en fila tomando el sol", señala la NASA, que además agrega que curiosamente aparecen cuando la superficie del Planeta Rojo se empieza a calentar y desaparecen cuando se aproxima el invierno. Todavía se desconoce de qué se trata, pero hay quienes sugieren que podrían ser géiseres de CO2 explotando desde debajo de la superficie del planeta e incluso “colonias de microorganismos tomando el sol”. La presencia de Curiosity en Marte, que se prepara para tomar su primera muestra de suelo marciano, podría ayudar a esclarecer qué son realmente estos objetos. 

NASA
http://actualidad.rt.com

lunes, 1 de octubre de 2012

La primavera marciana, más cálida de lo que se pensaba

 
La primavera marciana, más cálida de lo que se pensaba

La primavera marciana resultó más cálida de lo que pensaban los investigadores, con unas temperaturas mínimas de -75ºC y máximas de hasta 6ºC, según una medición realizada por el instrumento español REMS (Rover Environmental Monitoring Station) a bordo del todoterreno Curiosity de la NASA.

La medición se hizo en una zona donde comienza la primavera.
“Que en estas fechas haya temperaturas tan altas de día es sorprendente y muy interesante”, comentó un miembro del equipo REMS del Centro de Astrobiología en Madrid, Felipe Gómez.
Si esta tendencia se prolongara hasta verano, dijo, las temperaturas podrían subir incluso a 20 grados Celsius, lo cual “sería realmente excitante desde el punto de vista de la habitabilidad” de Marte.  
Con un clima tan cálido, la presencia de agua líquida en Marte podría detectarse con regularidad. Al mismo tiempo, el investigador admitió que aún es prematuro decir, si es algo que realmente va a ocurrir o las altas temperaturas son una anomalía.
El instrumento REMS, desarrollado por el Centro de Astrobiología en cooperación con la empresa CRISA,  permite monitorear las condiciones ambientales de Marte, registrando las temperaturas del aire y del suelo, la presión, la humedad relativa y otros parámetros.
El robot Curiosity detectó la víspera nuevas evidencias de que Marte tuvo ríos de agua en el pasado.
El vehículo explorador de la NASA descubrió una zona de guijarros cuyo tamaño y forma hacen pensar en un antiguo cauce que se estaba moviendo a una velocidad de casi 3,6 kilómetros por hora.
En cuanto a la profundidad, habría alcanzado el tobillo o hasta la cadera de una persona, según William Dietrich, uno de los responsables del proyecto Curiosity.

© REUTERS/ NASA/JPL-Caltech/Handout
http://sp.rian.ru/

miércoles, 26 de septiembre de 2012


  
Gliese 163C: el planeta recién descubierto que podría albergar la vida.

En la superficie del planeta podría haber vida . Astrónomos han localizado un nuevo planeta extrasolar de la categoría 'supertierra' en la zona habitable de la estrella Gliese 163 al que han denominado Gliese 163c. Por sus características, el cuerpo celeste entra en la lista de los planetas aptos para vivir. El nuevo planeta descubierto a una distancia de unos 50 años luz de la Tierra, el Gliese 163c, alarga la lista de cuerpos celestes descubiertos fuera de nuestro sistema solar, pero con la excepcion de que se suma a la pequeña lista de planetas potencialmente habitables o tambien conocidos como 'supertierras', nombre que se da a los planetas cuya orbita esta dentro de la zona conocida como habitable, en la que el agua podría estar en estado líquido.

Los datos del Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por sus siglas en inglés) muestran que Gliese 163c podría tener un tamaño de entre 1,8 y 2,4 veces el radio de la Tierra, dependiendo de la proporción de roca o agua de la que esté compuesto. Como afirma Xavier Bonfils, experto de la Universidad de Joseph-Fourier de Grenoble (Francia), todavía no se sabe con certeza si se trata de un planeta terrestre o no.

Los planetas masivos de este tipo pueden ser terrestres, oceánicos o exteriores gaseosos, como Neptuno. En palabras de Bonfils, Gliese 163c dispone de una amplia gama de estructuras y composiciones que le permiten ser un planeta habitable. Pero lo que ha motivado a los científicos para clasificar definitivamente el planeta como habitable es la temperatura de su superficie, que podría ser de unos 60 grados Celsius. Aunque esa temperatura es bastante elevada para albergar organismos complejos, es muy probable que sea apta para la vida de los microbios. 

Además, los expertos creen que la dicha temperatura en el planeta sí que puede permitir la existencia de agua líquida superficial. Según Abel Méndez, empleado del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, últimamente se encuentran más planetas habitables que antes. De los seis planetas encontrados recientemente, cuatro fueron descubiertos durante el último año. Los astrónomos esperan que en el futuro se encuentren más mundos extrasolares similares a la Tierra en nuestra "vecindad" solar.

PHL @ UPR Arecibo, NASA/IPAC IRSA
http://actualidad.rt.com

lunes, 24 de septiembre de 2012

Nibiru, mítico planeta que ‘chocará con la Tierra’, vuelve a la mira de los internautas

 
Se asevera que se alejaría sólo después del 1 julio de 2014 y hasta entonces la Tierra se vería azotada por desastres naturales.

Una ola de artículos y comentarios pseudocientíficos que predicen un próximo choque de la Tierra con el mítico Nibiru -misterioso planeta de la mitología babilónica- ha ‘inundado’ Internet los últimos días. Los usuarios de la red incluso llegaron a precisar la fecha de la “inminente” catástrofe. Así, en varios blogs y medios de comunicación aparece la información sobre que el choque entre planetas ocurrirá el 21 de noviembre de 2012. 

Varios materiales afirman que los datos cuentan con el apoyo de la NASA, hecho que el propio organismo jamás ha confirmado. En los artículos se asevera que Nibiru se alejaría de la Tierra sólo después del 1 julio de 2014 y hasta entonces nuestro planeta se vería azotado por una cadena de desastres naturales. 

La ciencia dice 'no' Por otro lado, desde los foros científicos se alerta sobre una creciente estrategia para confundir y alimentar el mito de la existencia de Nibiru, que no es detectable por telescopios. Para los astrónomos, “las persistentes declaraciones acerca de este planeta cercano pero invisible son simplemente absurdas”. 

En la mitología babilónica Nibiru significaba ‘lugar que cruza’ o ‘lugar de transición’ y representaba a un cuerpo celeste asociado con el dios Marduk. En muchos textos mesopotámicos se identifica con el planeta Júpiter, aunque también se asocia con la Estrella Polar. La idea de Nibiru como ‘Planeta X’ fue propuesta por el arqueólogo y escritor Zecharia Sitchin, quién la basó en el concepto de que las civilizaciones antiguas habrían obtenido sus conocimientos y su desarrollo gracias a hipotéticos contactos con extraterrestres. 

Otro escritor e investigador turco, Burak Eldem, publicó recientemente un libro titulado ‘2012: cita con Marduk’, donde sugiere que son 3.661 años los que duraría el período orbital de Nibiru, con lo cual el planeta estará de vuelta en el año 2012.

http://actualidad.rt.com