Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

Adiós al enigma de la cara oculta de la Luna

 
Científicos norteamericanos y expertos de la NASA resuelven el 'misterio' de la cara oculta de la Luna relacionado con la ausencia de los mares en su superficie. 

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) en colaboración con un equipo de la NASA han revelado el secreto de las tierras altas lunares, logrando al fin explicar la ausencia de mares en la cara oculta de la Luna, informa el portal científico Phys.org.

Cuando en 1959 la nave espacial soviética Luna 3 transmitió a la Tierra las primeras imágenes del lado oscuro de la Luna, los investigadores se dieron cuenta de que su aspecto difería notablemente de la superficie de la cara lunar conocida, ya que no tiene mares. Un reciente estudio ha permitido a los astrofísicos concluir que este fenómeno se debe al origen del satélite natural de la Tierra.

En estas fotos se aprecian las diferencias de ambos lados de la Luna:

El lado visto desde la Tierra




y la cara oculta




Durante el estudio los científicos simularon el choque de la Tierra con un cuerpo celeste del tamaño de Marte llamado Theia que ocurrió hace 4.500 millones de años. Capas externas de la Tierra y de Theia salieron despedidas hacia el espacio y, con el tiempo, formaron la Luna. Entonces nuestro satélite estaba 15 veces más cerca de la Tierra y los investigadores descubrieron que la intensa gravitación entre el planeta y el satélite hizo que la Luna se enfrentara a la Tierra solo por uno de sus lados.

"Poco después del gran impacto, las temperaturas de la Tierra y de la Luna eran muy altas", explica Steinn Sigurdsson, profesor de astrofísica. El lado lejano de la Luna se enfrió rápidamente y debido a las altas concentraciones de aluminio y calcio se hizo sólida y gruesa, mientras que la cara cercana permaneció a una temperatura de hasta 2500 grados Celsius y el impacto de los asteroides rompió la corteza creando 'mares'. Los investigadores explican que los meteoros también golpearon la cara oscura de la Luna pero que su corteza resultó ser tan gruesa y quedaron solo cráteres, que es lo que la hace tan diferente del lado cercano a la Tierra.


http://actualidad.rt.com 

jueves, 18 de octubre de 2012

La NASA halla una 'cruz ardiente' gigante en una luna de Saturno



 
La sonda Cassini también descubre en el hemisferio sur de la luna Titán lo que podrían ser dos mares secos.

El radar de la nave Cassini de la NASA ha descubierto sobre la superficie de Titán, una de las lunas de Saturno, un montículo gigante agrietado por inflarse con el calor, tal y como hace un bollo de pan en el horno. Aunque Titán, el satélite más grande de Saturno, ya lleva ocho años siendo observado por la Cassini, esta misteriosa luna continúa sorprendiendo a la comunidad científica. 

En un encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra estos días en el estado de Nevada, EE.UU., varios científicos mostraron los resultados de los análisis de las imágenes tomadas por dicha sonda. Entre ellas están las fotografías captadas en mayo que muestran un montículo con forma de bollo con una grieta en forma de cruz en su parte superior que mide aproximadamente 70 kilómetros de longitud. Según los científicos, las acometidas calientes de magma podrían haber levantado y fracturado la superficie de este satélite, creando por tanto las fisuras en forma de cruz. "Se trata de una característica del terreno que aún no se había visto antes en Titán”, aseguró Rosaly Lopes, del equipo del radar de la sonda en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. 

Descubren también dos mares en el hemisferio sur Éste no ha sido el único hallazgo de las últimas observaciones realizadas a través del radar de la nave Cassini. La sonda también recogió imágenes de las costas de dos mares antiguos, ahora secos o casi secos, que pudieron haber estado cubiertos de agua hace menos de 50.000 años. La directora de esta investigación, Ellen Stofan, dijo que Titán es el único lugar conocido, además de la Tierra, que tiene líquido estable en su superficie, aunque en el caso del satélite se trata de hidrocarburos y no de agua. Hasta ahora, solo se habían visto inmensos mares en el hemisferio norte de Titán pero las fotografías de la sonda recogidas entre 2008 y 2011 sugieren que en el polo sur también hubo en el pasado un mar vasto y poco profundo. 

nasa.gov
http://actualidad.rt.com

El 'Big Bang' de la Luna: ¿Un brutal choque planetario dio origen al satélite de la Tierra?

 
Geoquímicos creen haber encontrado el eslabón que confirma la ´Teoría del gran impacto´.

Los científicos de la Universidad Washington en San Luis (EE.UU) señalan que han encontrado la evidencia de que la Luna se originó en una violenta colisión entre la Tierra primitiva y un protoplaneta del tamaño de Marte. Esta hipótesis titulada la ´Teoría del gran impacto´ fue presentada por primera vez en una conferencia en 1975. Según la conclusión de los especialistas, hace unos 4.500 millones de años, cuando el Sistema Solar todavía estaba en sus inicios, un enorme cuerpo planetario, del tamaño de Marte denominado 'Theia', chocó contra la Tierra. Este impacto produjo un gran número de escombros que salieron hacia el espacio. Ese material habría formado la Luna. Sin embargo, la teoría fue aplazada por más de tres décadas, dado que para comprobarla faltaba el material del satélite natural de la Tierra. 

Ahora, por fin, los investigadores estadounidenses tras analizar las rocas lunares sostienen haber hallado la evidencia de que el violento choque planetario dio origen a la Luna. Los científicos estudiaron con un espectrómetro las firmas químicas de las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo en diferentes partes de la Luna y de meteoritos encontrados en la Antártida, y las compararon con rocas terrestres. Los datos les permitieron revelar elementos conocidos como volátiles, que dan información sobre la formación y evolución de los planetas. Resultó que uno de estos volátiles, el zinc, se encuentra en mínimas cantidades en la Luna y es más pesado que el de la Tierra.

Este dato lleva a concluir que en la historia del satélite ocurrió un evento sumamente fuerte, que eliminó todos los volátiles. “Es necesario que se suceda algún tipo de evento de fusión de gran escala para proporcionar el calor necesario para evaporar el zinc”, comenta el geoquímico James Day. Según los expertos, el brutal choque habría generado unas temperaturas muy elevadas que hicieron evaporarse parte de los elementos implicados en la colisión. El zinc más pesado habría permanecido en los escombros que quedaron después en la órbita de la Tierra y luego formaron la Luna, pero los isótopos más ligeros, se habrían volatilizado en el espacio. El estudio, que reabre el debate sobre el origen de la Luna, fue publicado en la revista ´Nature´. 

wikipedia.org
http://actualidad.rt.com