Un astronauta de la NASA ha logrado capturar desde la
Estación Espacial Internacional una impresionante imagen de un inmenso y
misterioso espectro rojo en el cielo nocturno sobre México.
Según informa el portal Discovery News,
esta magnífica fotografía captada la noche del 10 de agosto muestra una
vista orbital de tormentas eléctricas sobre las luces de una ciudad en
el sur del país.
Pero además de los fuertes relámpagos, en la parte
derecha de la imagen se puede observar un grupo de flámulas rojas y
púrpuras brillantes elevándose sobre un destello blanco-azul de rayos.
De acuerdo con los científicos, se trata de espectros rojos, muy
breves destellos de actividad óptica que normalmente aparecen como
zarcillos ramificados rojos por encima de la zona de un rayo
excepcionalmente fuerte.
Estas descargas eléctricas pueden extenderse
hasta 90 kilómetros a lo alto en la atmósfera con la región más
brillante alrededor de altitudes de 65-75 kilómetros.
Cabe señalar que los espectros rojos no duran mucho tiempo, solo
entre 3 y 10 milisegundos como máximo, por lo que capturarlo con la
cámara es una verdadera suerte, y en este caso una gran sorpresa.
Un equipo de científicos alemanes ha probado
exitosamente en laboratorio un nuevo y revolucionario propulsor
denominado EM Drive, lo que podría abrir la puerta a la creación de un
motor 'warp' como el de la saga 'Star Trek', capaz de viajar más rápido
que la luz. Numerosos científicos tildan de imposible este motor, ya
que, según ellos, contradice las leyes actuales de la física.
Un equipo de científicos alemanes encabezado por el
investigador Martin Tajmar, de la Universidad Técnica de Dresde, ha
presentado un estudio que
aporta nuevos resultados experimentales sobre el potencial
funcionamiento existoso del motor EM Drive (Electro Magnetic Drive).
Los resultados, que fueron presentados en el Foro de Propulsión y
Energía que tuvo lugar el pasado lunes en el Instituto Americano de
Aeronáutica y Astronáutica de Orlando (EE.UU.) atizan la polémica
científica que rodea a este motor, informa el portal sciencealert.com.
El EM Drive utiliza las cavidades de las microondas electromagnéticas
para convertir directamente la energía eléctrica en empuje, sin
necesidad de expulsar ningún elemento propulsor. Esta es la razón por la
que muchos creen que este propulsor podría ser el punto de partida para
los motores 'warp', capaces de doblar el espacio-tiempo para viajar más
rápido que la luz, como en la película 'Star Trek'.
"Nuestras mediciones revelan propulsiones, tal y como se esperaba por
las afirmaciones anteriores, después de estudiar cuidadosamente las
interferencias térmicas y electromagnéticas. De confirmarse, esto podría
revolucionar los viajes espaciales", sostiene el informe científico,
titulado 'Mediciones directas de la propulsión del EM Drive y evaluación
de posibles efectos secundarios', el cual indica que el origen de la
misma aún es "desconocido".
"Es la primera vez que ha participado alguien con un laboratorio bien
equipado y una gran experiencia en el seguimiento del error
experimental en lugar de ingenieros que pueden, inconscientemente, estar
influenciados por el deseo de ver que sí funciona", señala el portal Wired.
Este revolucionario motor fue creado por el ingeniero británico Roger
Shawyer en 2006 y la razón por la que la comunidad científica se
muestra tan escéptica es que contradice las leyes actuales de la física,
en concreto la ley de conservación del momento. Además, el trabajo
de Shawyer ha sido desestimado por no haber elaborado publicaciones
científicas revisadas.
La NASA ya probó con éxito el verano pasado el propulsor espacial EM Drive, mientras que en mayo de este año NASA Eagleworks llevó a cabo
con éxito un experimento en vacío completo. Según sus estimaciones, una
nave WarpStar-1 (equipada con dicho motor) podría llegar a la Luna en
solo cuatro horas y un vuelo a Marte tardaría 70 días en vez de los
siete meses que se necesitan ahora.
Científicos de la NASA afirman haber descubierto que
el "mayor primo de la Tierra" puede albergar vida. Este planeta es
aproximadamente un 60% mayor que el nuestro, gira alrededor de una
estrella similar al Sol, y su superficie podría contener agua líquida.
Se trata de una oportunidad sustancial para que surja la vida,
debiendo darse todos los ingredientes y las condiciones de vida
necesarias en este planeta
El planeta Kepler-452b se encuentra a 1.400 años luz de distancia de
la Tierra, en la constelación de Cygnus, demasiado lejos para llegar a
él hasta que no se desarrolle el transporte interestelar, informa el
portal Hi-news.ru.
Jon Jenkins, analista científico del Centro de Investigación Ames de la NASA, afirmó durante una teleconferencia de la NASA dedicada
al descubrimiento, que el Kepler-452b reúne las condiciones para ser un
planeta sólido. El mismo puede contener gran cantidad de nubes, más aún
que la Tierra, y actividad volcánica.
"Podemos pensar en el Kepler-452b como un primo mayor de la Tierra,
lo que nos proporciona una oportunidad para entender y reflexionar sobre
la evolución del medio ambiente de la Tierra", informó Jon Jenkins.
Es otro lugar que podríamos llamar 'casa'
El planeta está un 5 por ciento más lejos de su estrella que la
Tierra lo está del Sol: un año allí dura 385 días. Su sol es un 10 por
ciento más grande y es un 20 por ciento más brillante que el nuestro.
Además, el planeta Kepler-452 es mayor que el nuestro.
La Tierra tiene
una edad de 4.600 millones de años y el nacimiento del Kepler-452 se
produjo hace unos 6.000 millones de años. Por lo tanto, las condiciones
cósmicas para la existencia de vida se han producido durante un período
prolongado de tiempo.
"Resulta inspirador tener en cuenta que este planeta lleva 6.000
millones años en la zona habitable de su estrella, más tiempo que la
Tierra. Se trata de una oportunidad sustancial para que surja la vida,
debiendo darse todos los ingredientes y las condiciones de vida
necesarias en este planeta", añadió Jenkins. "Es otro lugar que
podríamos llamar 'casa'", señaló el analista.
"Los modelos de evolución planetaria suponen que el Kepler-452b puede
experimentar un proceso de calentamiento y, posiblemente, el efecto
invernadero", comunicó Jenkins.
"Esto es sólo el comienzo", dijo John Grunsfeld, administrador
asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA. "Tú y yo no
podríamos viajar a cualquiera de estos planetas, pero los hijos de
nuestros hijos sí que podrán", subrayó Grunsfeld.
La NASA sufrió una sorpresa inesperada el pasado
sábado: la sonda espacial New Horizons interrumpía las comunicaciones
con la Tierra a poco más de una semana de su histórica aproximación a
Plutón. La solución del problema podría tardar varios días. Mientras
tanto, la nave no podrá recoger datos científicos.
La NASA ha
informado de que la misión de la sonda espacial New Horizons, lanzada
en 2006, ha sufrido este sábado una avería, lo que ha forzado una
transición a modo seguro.
A pesar de que han logrado reestablecerse las
comunicaciones con la Tierra, la nave no podrá recopilar fotografías ni
datos científicos hasta que el problema se solucione por completo,
informa el portal Business Insider.
"Esto es aterrador", sostiene la científica Emily Lakdawalla. "No es
con lo que el equipo querría estar tratando en este momento", admite.
En relación a la causa subyaciente, la agencia ha comunicado que
se trata de "un error difícil de detectar en la sincronización de la
secuencia de comandos de la nave espacial durante una operación para
prepararse para un sobrevuelo cercano". No se han previsto operaciones
similares durante el resto del período de encuentro con Plutón.
La NASA ha anunciado que tiene previsto restablecer operaciones de la
sonda normales y comenzar a recopilar datos científicos este martes.
Está previsto que el próximo 14 de julio el aparato haga su aproximación
máxima a Plutón, a unos 12.500 kilómetros de la superficie. El envío de
una nave espacial a este viaje de más de 4.500 millones de kilómetros
ayudará a los científicos a encontrar respuestas a preguntas básicas
sobre las características de la superficie, las atmósferas y las lunas
del sistema de este planeta enano.
La
segunda prueba del desacelerador supersónico de baja densidad
(Low-Density Supersonic Decelerator, LDSD) con forma de platillo
volador, diseñado para transportar misiones tripuladas y no tripuladas a
Marte, resultó infructuosa, informó la página web de la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA en inglés).
Según
la nota de la NASA, el paracaídas del aparato no funcionó según lo
previsto y el LDSD cayó en el Pacífico cerca de la isla hawaiana de
Kauai.
El comunicado indica que las demás etapas del ensayo, realizado el
pasado lunes, transcurrieron como estaba programado: el aparato comenzó
su ascenso a las 7.45, hora local (17:45 GMT), subió a una altitud de
unos 37 km, se separó del paracaídas, luego el motor cohete lo llevó a
unos 55 km de altitud.
Durante el primer ensayo del aparato, llevado a cabo en junio de
2014, el paracaídas no se infló debidamente, a pesar de lo cual la NASA
calificó la prueba como exitosa, si bien modificó el diseño del LDSD.
El LDSD, cuyas pruebas comenzaron en 1976, permitirá doblar el
volumen de cargas suministradas a Marte y aumentar la exactitud del
aterrizaje.
Si hay un cometa que ha dejado intrigados, sorprendidos y confusos
alguna vez a los científicos, ese es, sin ninguna duda, el cometa Ison.
Después de haberlo dado prácticamente por perdido, la NASA acaba de
anunciar que es posible que la roca helada haya sobrevivido a su máximo
acercamiento al Sol, ocurrido la tarde de ayer.
En la imagen de SOHO, puede verse aún parte del cometa pasando al Sol.
En un principio, los astrónomos anunciaron que probablemente el cometa
había sido aniquilado por el calor, las radiaciones y la gravedad cuando
pasó a 1.800.000 km del centro solar.
Varios observatorios confirmaron
que el cometa parecía haberse debilitado mucho durante el vuelo suicida
y, en un augurio aún peor, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la
NASA no observó ni rastro del cometa, por lo que muchos científicos
creyeron que se había roto y desintegrado por completo antes de llegar
al perihelio, la máxima proximidad.
Sin embargo, en un comportamiento que la NASA califica de
«sorprendente», el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y
la Agencia Espacial Europea (ESA) observó horas después material
brillante del cometa en el otro lado del Sol.
Qué es lo que queda no está claro:
¿simples escombros o una porción de
núcleo del cometa?
Los análisis de los científicos que forman parte de
la Campaña de Observación del cometa Ison de la NASA sugieren que hay al
menos un pequeño núcleo intacto. Pero, por el momento, se desconoce su
tamaño. Como bien decía en su blog el astrofísico Karl Battams, que
participa en la campaña de seguimiento del cometa, «si hay un núcleo,
todavía es demasiado pronto para decir cuánto tiempo va a sobrevivir. Si
sobrevive unos pocos días, es demasiado pronto para decir si el cometa
será visible en el cielo nocturno.
Si es visible en el cielo nocturno,
es demasiado pronto para decir lo brillante que será…». Todo está en el
aire.
La historia se repite
Hace 40 años, en 1973, se descubría un cometa que sería visible a simple
vista a finales de diciembre del mismo año. Caracterizado por una
órbita muy excéntrica, el cometa provenía probablemente de la nube de
Oort: de aquella zona en la que parecen relegados miles de millones de
núcleos cometarios.
El astro fue descubierto por el astrónomo Lubos Kohoutek del
observatorio de Hamburgo y alcanzó el perihelio (mínima distancia del
Sol) el 28 de diciembre de 1973, pasando a sólo 21.000.000 km. de
nuestra estrella (alrededor de 1/3 de la distancia Sol-Mercurio).
Precisamente a causa de este paso muy próximo se esperaba que el núcleo
del cometa, estimado en unos 20 km de diámetro, desarrollara una enorme
cola y que como consecuencia de ello el Kohoutek se convirtiera en el
cometa más espectacular del siglo.
Pero el fenómeno esperado no se
produjo: el Kohoutek se hizo visible a simple vista, pero no fue más
brillante que una estrellita de cuarta-quinta magnitud.
Kohoutek, un aspirante fallido al título de “cometa del siglo”.
El popular escritor y divulgador científico Isaac Asimov cuenta la
desilusión que acompañó a este fenómeno, debido probablemente a que el
núcleo cometario no era muy rico en elementos volátiles y, por lo tanto,
no reaccionó como se esperaba al calor irradiado por el Sol.
El astrónomo Kohoutek, el propio Asimov y otros apasionados habían
organizado un crucero en el transatlántico «Queen Elizabeth ll”, en
plena Navidad de 1973, para observar al cometa desde latitudes más
propicias, pero el tiempo fue pésimo y, cuando las nubes se despejaron,
apenas se pudo ver a simple vista.
Mientras tanto, desde los observatorios astronómicos de medio mundo se
llevaron a cabo importantes análisis de la estructura y composición del
cometa. También los astronautas a bordo del laboratorio orbital Skylab
pudieron observarlo y fotografiarlo en diferentes longitudes de onda y
descubrir un inmenso halo de hidrógeno que le rodeaba.
La Nasa captó una explosión de rayos gamma, de
intensidad y duración jamás observada, que podría haber 'frito' la
Tierra si hubiera tenido lugar más cerca.
La explosión, bautizada GRB 130427A, fue detectada el
27 de abril por tres satélites de la Nasa, además de varios telescopios
desde la Tierra. Los telescopios terrestres y el Telescopio Espacial de
Rayos Gamma Fermi observaron durante 20 horas lo que fue la explosión
más potente y duradera jamás vista. "Algo así solo sucede una o
dos veces cada siglo", dijo Paul Hertz, jefe de la Dirección de
Astrofísica de la Nasa.
"Monstruosa", así clasificaron la explosión los
científicos en varios artículos recién publicados en la revista
'Science' y 'The The Astrophysical Journal Letters'.
Las explosiones de rayos gamma ,
el fenómeno más luminoso en el Universo, se dan cuando una estrella
muere y colapsa en un agujero negro, que genera un chorro de partículas
que viajan a la velocidad de la luz.
Los rayos gamma son la forma de
radiación más potente y cualquier planeta alcanzado por una de estas
emisiones perdería su atmósfera instantáneamente y quedaría calcinado. Sin
embargo, estamos a salvo: sucedió a unos 3.700 millones de años luz de
nosotros, una distancia que aunque es bastante 'cercana' comparada con
otras explosiones registradas, todavía está lejos y la posibilidad de
una explosión parecida en nuestra galaxia es muy baja, señalan los
astrónomos.
La intensidad no es el único factor que sorprendió a
los astrónomos que, al estudiar los datos obtenidos, concluyeron que GRB
130427A no les cuadra con la existente teoría de explosiones de rayos
gamma. "Los resultados del telescopio Fermi demuestran que nuestra
visión de las explosiones de rayos gamma es lamentablemente inadecuada",
dijo Rob Preece, del equipo de Fermi en la Universidad de Alabama, en
Huntsville.
Después de haber 'sobrevivido' a varias predicciones
sobre el supuesto fin del mundo, la vida en la Tierra vuelve a verse
amenazada, esta vez por un asteroide de 1,1 kilómetros de diámetro.
Se trata del asteroide 1950 AD, que ha sido observado por la Nasa
durante más de medio siglo y que se encuentra en camino hacia la Tierra.
El cuerpo celeste podría colisionar con nuestro planeta el 16 de marzo
de 2880.
El asteroide es una roca de 1,1 kilómetros de diámetro que viaja a una velocidad de 15 km por segundo respecto a la Tierra. Según
los cálculos de la agencia espacial estadounidense, el 1950 DA podría
estrellarse en el Océano Atlántico a 60.000 km/h, causando una explosión
equivalente a 44.800 megatoneladas de TNT.
El análisis y la investigación del 1950 DA hechos con radar y realizados por los científicos del Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL) de la Nasa
sugiere que la probabilidad de un impacto es de solo un 0,3%, aunque
esto representa un riesgo un 50% mayor que un impacto de todos los
demás asteroides "cercanos a la Tierra" .
El asteroide 1950 DA fue descubierto el 23 de febrero de 1950, cuando
fue observado durante 17 días, para luego desaparecer por medio siglo
hasta que el 31 de diciembre de 2000 el asteroide volvió a ser divisado
por los astrónomos.
Debido a su trayectoria, el 16 de marzo de 2880 y durante un corto
periodo de 20 minutos, los especialistas creen que es posible que ocurra
una colisión con la Tierra.
Las observaciones ópticas muestran
que el asteroide rota una vez cada 2,1 horas, la segunda velocidad de
rotación más rápida jamás observada en un asteroide de tales
dimensiones.
Pero los científicos del JPL dicen que no hay motivo de
preocupación. Los siglos de avances tecnológicos que tenemos de ventaja,
antes del presunto choque en 2880, permitirán emplear un método tan
sencillo como "espolvorear la superficie del asteroide con tiza o
carbón, o cuentas de vidrio tal vez blancas, o el envío de una nave de
vela solar que termine envolviendo al asteroide con su vela reflectora.
Esto cambiaría la reflectividad del asteroide, permitiendo que la luz
del sol haga el trabajo de empujar al asteroide fuera del camino hacia
la Tierra".
Ofrecen una visión "sin precedentes" del planeta y se diferencia su
brillo natural del creado artificialmente por el hombre en los núcleos
urbanos.
Las imágenes fueron presentadas durante la reunión anual de la
organización American Geophysical Union, que se celebra en San Francisco.
Se trata de una composición para la que se han utilizado imágenes captadas por el satélite ambiental con órbita polar Suomi NPP.
La NASA ha revelado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra que ofrecen una visión "sin precedentes" del planeta, en las que se diferencia su brillo natural del creado artificialmente por el hombre en los núcleos urbanos.
Por todas aquellas razones por las que necesitamos ver la Tierra durante el día, tenemos también que ver la Tierra por la nocheLas
imágenes fueron presentadas durante la reunión anual de la organización
American Geophysical Union, que se celebra en San Francisco (Estados
Unidos). Se trata de una composición para la que se han utilizado imágenes captadas por el satélite ambiental con órbita polar Suomi NPP, un proyecto conjunto de la NASA y de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, en inglés).
La imagen fue posible gracias al radiómetro de infrarrojo visible
(VIIRS, por su sigla inglés), que permite detectar la luz en una amplia
gama de longitudes de onda desde los verdes al infrarrojo cercano. Este
instrumento utiliza filtros para observar las señales lumínicas débiles
que serían imperceptibles en el espacio tales como las luces de las
ciudades, las auroras y los incendios forestales.
La visión diurna y nocturna de la Tierra es fundamental para la ciencia según indicó Steve Miller, investigador sobre fenómenos atmosféricos de la Universidad Estatal de Colorado para NOAA.
"Por todas aquellas razones por las que necesitamos ver la Tierra
durante el día, tenemos también que ver la Tierra por la noche", dijo
Miller en un comunicado en el que destacó que a diferencia de los
humanos "la Tierra nunca duerme" y la noche "no es en ningún lugar tan oscura como pensamos".
Suomi NPP fue lanzado en octubre de 2011 con la intención de mejorar
las predicciones meteorológicas a corto plazo e incrementar el
entendimiento del cambio climático. Sus instrumentos permiten realizar
predicciones más fiables de las condiciones climáticas, el estado de los
océanos y el análisis de la biosfera terrestre.
“No habrá fin del mundo en 2012”, asegura la NASA en un comunicado oficial en su página.
“Nuestro planeta ha estado muy bien durante más de 4.000 millones de
años y los mensajes sobre el inminente fin del mundo no tienen ninguna
base científica”, reza el comunicado que desmiente toda una serie de
hipótesis y leyendas populares sobre la cercanía del Apocalipsis .
Así, por ejemplo, según una de las teorías, la Tierra chocará con nibiru
un planeta mítico que viaja a través del Sistema Solar. La existencia
de este cuerpo celeste fatal para la Tierra fue supuestamente
profetizada por los sumerios. Estaba previsto que esta catástrofe
ocurriera en mayo de 2003, pero cuando no sucedió nada, el choque fue
'pospuesto' por los 'profetas' apocalípticos para el 21 de diciembre de
2012.
Nuestro planeta ha estado muy bien durante más de 4.000
millones de años y los mensajes sobre el inminente fin del mundo no
tienen ninguna base científica”
Precisamente esa es la fecha que marca el fin del famoso calendario maya, también asociado por muchos con el fin del mundo . No obstante, los especialistas de la NASA
afirman que esta fecha “no será el fin de la humanidad”. Según ellos,
los indígenas de esta tribu no predecían el fin del mundo. “El tiempo no
cesa sólo porque el calendario que está colgado en su cocina acaba en
la fecha del 31 de diciembre”, señalan los científicos, añadiendo que lo
mismo pasa con el calendario maya. El 21 de diciembre es la última
fecha de un largo periodo de cálculo de tiempo de los mayas, pero luego
se iniciará otro periodo, “al igual que usted pondrá un nuevo calendario
en la pared el 1 de enero”.
Asimismo los especialistas de la NASA desmienten otras teorías sobre el
fin del mundo, como el choque de nuestro planeta con otro cuerpo
celeste, un enorme destello solar o el desplazamiento de los polos
terrestres, entre otros.
Sería “microscópica” y “funcionaría como la vida en la Tierra”
".
Creo que los ladrillos que fundamentan la vida en la Tierra llegaron
del espacio", comenta el subdirector de Tecnología de la Nasa, Jim
Adams. Está seguro de que un día el hombre encontrará la vida más allá
del planeta verde.
El ingeniero, que está de acuerdo con la teoría de la Panspermia
-hipótesis que supone que la vida llegó a la Tierra desde una parte del
universo en forma de una especie de siembra cósmica incrustada en
meteoros pétreos-, argumenta su firme convicción diciendo que han
encontrado aminoácidos en la cola de los cometas.
Adams detalla que esta
vida extraterrestre sería “microscópica” y “funcionaría como la vida en
la Tierra”, según recoge el periódico español ABC.
“Tengo una apuesta con mi ex jefe en la que nos jugamos una cena con
entrecot. Él está más que convencido de que en estos momentos hay vida
en Marte. Yo también lo creo, pero he tomado el otro lado de la apuesta
para poder hacerla. Y, la verdad, estaría encantado de perderla”,
confiesa Adams.
Enviar una misión tripulada a Marte es un “paso natural” para él, pero
de ningún modo el fin de las investigaciones espaciales. “Una vez allí,
lo convertiremos en el punto de partida para llegar aún más lejos,
quizás a las lunas de Saturno o a otros planetas más lejanos”, acentúa.
“No me sorprendería si encontráramos vida en mitad de las sombras de
Mercurio, en la superficie de Venus e incluso en la luna de Saturno,
Titán. (…) La capacidad de explorar está escrita en nuestros genes y el
destino del ser humano es ir más allá”, insiste.
Según
filtraciones de funcionarios no identificados y los científicos de la
NASA, un asteroide llamado 'Nibiru' va por un camino directo a tierra,
con hasta un 30% de probabilidades de colisión.
Esta noticia fue publicada en el sitio web de CNN el 05/11/2012.
Comprensiblemente NASA permanece en silencio para no incitar el pánico, y
para obtener todos los hechos antes de hacer una declaración. A pesar
de algunos rumores no confirmados incluyen el asteroide del tamaño de
Texas, y la fecha estimada de la colisión de ser en algún momento de
noviembre y diciembre de 2012. La NASA no ha confirmado ni desmentido
ninguno de estos alegatos. (veálo en http://ireport.cnn.com/docs/DOC-872812)
El impacto de semejante objeto se corresponde con una explosión de 2 millones de bombas atómicas.
El cometa Hergenrother en una imagen captada por la NASA. (NASA/JPL-CALTECH/NOAO/GEMINI)
El cometa Hergenrother está atravesando el sistema solar interior.
Astrónomos aficionados y profesionales llevan varios días siguiendo esta
bola de hielo sucio durante las últimas semanas, ya que ha
estado generando una serie de impresionantes explosiones de polvo de material cometario.
Su núcleo se ha separado en cuatro piezas distintas Ahora parece que el núcleo del cometa ha dado el siguiente paso en su proceso de fragmentación. "El cometa Hergenrother se está dividiendo",
dijo Rachel Stevenson, investigadora post-doctoral en el Laboratorio de
Propulsión a Chorro en Pasadena, California. "Con el uso del telescopio
óptico Géminis en la cima del Mauna Kea, Hawaii, hemos resuelto que el
núcleo del cometa se ha separado en al menos cuatro piezas distintas que
han provocado un gran aumento en la formación de polvo".
Con más material reflejando los rayos del sol, el trayecto del cometa
se ha mejorado considerablemente. "Los fragmentos del cometa son
considerablemente más pequeños que el núcleo", dijo James Bauer, el
investigador principal adjunto de la misión de la NASA NEOWISE, del
Instituto de Tecnología de California. "Esto sugiere que trozos de
material están siendo expulsado de la superficie".
El evento de fragmentación del cometa se detectó inicialmente el 26 de octubre
por un equipo de astrónomos del Observatorio Remanzacco, usando el
Telescopio Faulkes Norte en Haleakala, Hawaii. El fragmento inicial
también fue fotografiado por el telescopio WIYN, en el Kitt Peak
National Observatory en Arizona.
Para aquellos interesados en ver Hergenrother, con un telescopio de mayor tamaño y un cielo oscuro, el cometa se puede ver entre las constelaciones de Andrómeda y Lacerta.
La órbita del cometa 168P/Hergenrother está bien definida. Ni el
cometa, ni ninguno de sus fragmentos, son una amenaza para la Tierra.
Durará unas dos semanas, aunque los humanos seguirán percibiendo sus
consecuencias durante varios meses, predice el lama.
Un lama tibetano, conocido como el 'Oráculo de Shambhala', envió un
mensaje a la NASA, relatando qué es lo que pasará con la Tierra el
próximo 21 de diciembre, la fecha del supuesto apocalipsis, y dando
consejos a los humanos sobre la actitud que habrá que tomar para
sobrevivirlo.
"Llegará la oscuridad"
Según informan varios medios de comunicación, que citan al oráculo, ese
día a las 6.00 GMT casi todo el planeta estará sumido en una completa
oscuridad y silencio. No habrá ni luz, ni electricidad, ni
comunicaciones, ni sonido: la Tierra en este momento estará atravesando
la "línea cero" de nuestra galaxia.
Se trata del estado de espacio, donde no se difunde ningún tipo de
energía, donde todos los objetos carecen de campos electromagnéticos”
De acuerdo al lama, los animales del planeta presentirán “la llegada de
la oscuridad” e intentarán ocultarse en madrigueras.
"Se trata del estado de espacio, donde no se difunde ningún tipo de
energía, donde todos los objetos carecen de campos electromagnéticos”,
explica el oráculo, agregando que habrá quienes tengan la impresión de
que los muertos se hayan levantado de sus ataúdes, muchos se volverán
locos, alrededor del 10% de la Humanidad morirá.
Tal oscuridad, según sostiene, durará entre tres y cuatro días y estará
acompañada por destellos espaciales y llamaradas ilusorias de la luz,
tras lo cual el Sol volverá a aparecer.
Consejos para los humanos
Según se informa, en su mensaje el oráculo incluso dio múltiples
consejos prácticos a los seres humanos para recibir dignamente el fin
del calendario maya:
1. Es necesario prepararse para este cambio de ciclos, al completar
todos los asuntos importantes en 2012, sin dejar nada serio para el año
próximo ni enredarse en las deudas.
2. El día anterior al apocalipsis, es decir, el 20 de diciembre, la
gente debería irse de las ciudades a las casas rurales junto con sus
familiares, con una reserva de alimentos para al menos dos meses, ya que
las redes energéticas tardarán en ser restauradas.
3. No hay que olvidar reservar agua, leña y velas suficientes para la
iluminación y calefacción, ya que a partir del 21 de diciembre del 2012
no habrá electricidad.
4. Durante los "días oscuros" es necesario tapar las ventanas con tela
espesa, no mirar en su dirección, no salir.
5. Con el regreso de la luz, es aconsejable esperar para volver a las
ciudades y quedarse en el campo por lo menos hasta la primavera.
De acuerdo al oráculo, el apocalipsis tendrá una duración de dos
semanas. No obstante, según afirma, la Humandidad seguirá percibiendo
las consecuencias del 'fin del mundo' durante varios meses. Sólo a
finales de marzo, sostiene el lama, el planeta se recuperará
completamente.
El sonido es emitido por la magnetosfera de nuestro planeta y se le
conoce como ‘El coro de la Tierra'
La Tierra canta.
Así lo volvieron a demostrar los científicos de la
NASA, que mediante un satélite lograron captar los evocadores sonidos
que produce nuestro planeta.
Este sonido intrigante, emitido por partículas energéticas ubicadas en
la magnetosfera de nuestro planeta, se conoce como ‘El coro de la
Tierra' y no puede ser percibido por el oído humano. "Nuestros oídos no
pueden detectar ondas de radio directamente, pero podemos convertirlas
en ondas sonoras con la ayuda de un receptor de radio de muy baja
frecuencia (VLF)", sostiene Dennis Gallagher, uno de los investigadores.
Estas ondas fueron captadas el pasado 5 de septiembre por las sondas
gemelas RBSP (Radiation Belt Storm Probes), lanzadas a bordo del cohete
Atlas 5 hacia los cinturones de radiación de la Tierra.
La corriente de 'chirridos' consta de cinco capturas separadas
realizadas por el instrumento 'Electric and Magnetic Field Instrument
Suite and Integrated Science' (EMFISIS) de la Universidad de Iowa y el
Centro Goddard para Vuelos Espaciales que se encuentra montado en las
RBSP.
"La gente ha sabido del coro desde hace décadas", explica el
investigador principal, Craig Kletzing. "Los radio receptores están
acostumbrados a recogerlo en sus equipos, y suenan parecido a los cantos
de los pájaros. Usualmente es más fácil escucharlos a la mañana, por lo
que a veces se refieren a estos ruidos como el 'coro del amanecer'",
comentó el investigador.
nasa.gov