Mostrando entradas con la etiqueta planeta marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta marte. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

Fracasa el segundo ensayo del "platillo volador" marciano de la NASA

 
 
La segunda prueba del desacelerador supersónico de baja densidad (Low-Density Supersonic Decelerator, LDSD) con forma de platillo volador, diseñado para transportar misiones tripuladas y no tripuladas a Marte, resultó infructuosa, informó la página web de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA en inglés).
 
Según la nota de la NASA, el paracaídas del aparato no funcionó según lo previsto y el LDSD cayó en el Pacífico cerca de la isla hawaiana de Kauai.
 El comunicado indica que las demás etapas del ensayo, realizado el pasado lunes, transcurrieron como estaba programado: el aparato comenzó su ascenso a las 7.45, hora local (17:45 GMT), subió a una altitud de unos 37 km, se separó del paracaídas, luego el motor cohete lo llevó a unos 55 km de altitud.

Durante el primer ensayo del aparato, llevado a cabo en junio de 2014, el paracaídas no se infló debidamente, a pesar de lo cual la NASA calificó la prueba como exitosa, si bien modificó el diseño del LDSD.

El LDSD, cuyas pruebas comenzaron en 1976, permitirá doblar el volumen de cargas suministradas a Marte y aumentar la exactitud del aterrizaje.

miércoles, 9 de abril de 2014

La NASA revela el misterio de la luz captada por el Curiosity




        
La agencia espacial estadounidense ha emitido un comunicado donde explica las posibles razones de la luz misteriosa que aparece en las imágenes tomadas por la sonda Curiosity. 

La luz vertical, que aparece en las fotos tomadas la semana pasada, ha atraído la atención y ha provocado una nueva ola de discusiones sobre la posibilidad de la existencia de vida inteligente en el planeta rojo. 

Sin embargo el comunicado oficial de la NASA, como siempre, es científico y empírico: el fenómeno podría ser causado por la reflexión de la luz solar en una roca o por los rayos cósmicos, se dice en el documento.

"Hemos recibido miles de imágenes de Curiosity y casi cada semana en algunas de ellas notamos puntos brillantes", dice en el comunicado Justin Maki, del Laboratorio de la NASA de Propulsión a Chorro y líder del grupo que construyó la cámara de navegación del Curiosity. 

"Ello podría ser causado por los rayos cósmicos o por la reflexión de la luz del Sol en la superficie de las rocas. Son las explicaciones más probables". Maki señaló también que la luz que tanto ha interesado a los adeptos a la vida extraterrestre aparece solo en la cámara derecha de la sonda. 

Cuando un objeto aparece en las dos cámaras, se podría explicar su origen y la distancia hacia él; si no, es probable que se trate de un bombardeo de rayos cósmicos. En este último caso no ha sido posible comprobar de qué se trata ya que la imagen de la segunda cámara se vio obstruida, explicó. 

http://actualidad.rt.com

jueves, 3 de octubre de 2013

El 'cometa del siglo' se aproxima más que nunca a Marte






 
El cometa ISON, también conocido por los científicos como 'el cometa del siglo', continuó su recorrido llegando a pasar a la mínima distancia del Planeta Rojo. 

El cuerpo celeste se acercó a Marte a una distancia mínima de 11 millones de kilómetros a las 17:28 GMT del 1 de octubre. Según los pronósticos de los astrónomos, el 'cometa del siglo' será visible por el día desde nuestro planeta a finales de noviembre y podría hasta eclipsar a la Luna, informa la emisora ' La Voz de Rusia '. 

El ISON fue descubierto por dos científicos, el ruso Artiom Novichonok y el bielorruso Vitali Nevski, el año pasado. Los astrónomos lograron calcular la órbita del objeto y determinar que su viaje espacial se inició en la nube de Oort formada por bloques gigantescos de hielo que rodean nuestro sistema solar. 

El acercamiento del ISON al Planeta Rojo, por su parte, ofrece a los científicos una oportunidad de determinar su composición que, según los especialistas, conserva elementos interestelares. El 'cometa del siglo' ha sido observado por las estaciones marcianas, los robots que actualmente se encuentran en la superficie del planeta, y tres satélites orbitales. 

"Los cometas, sobre todo este, que llegan desde la órbita de Oort, conservan información sobre cómo eran las sustancias a partir de las cuales se formó el sistema solar, que composición tenían", explica el científico del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia , Dmitri Kónonov. "Si obtuviéramos datos exactos, sería muy útil para la ciencia ", señaló. 

Después de pasar cerca de Marte el cometa cruzará la órbita terrestre y el 19 de noviembre se acercará a Mercurio. El 28 de noviembre rodeará el Sol , lo que podría poner punto y final a su viaje, ya que las temperaturas extremas de la superficie solar pueden romper el ISON en pedazos. 

http://actualidad.rt.com

martes, 23 de octubre de 2012

Marte alberga un cañón 10 veces más largo que el del Colorado

 
La lava de un volcán, corrientes de agua y deslizamientos de tierra formaron ese impresionante lugar.

El Gran Cañón del Colorado, situado en EE.UU., es solo un pequeño "rasguño" en la superficie terrestre comparado con el cañón 'Valles Marineris' de Marte. Esta región del planeta rojo es una "profunda cicatriz" 10 veces más larga, informa la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Las nuevas imágenes publicadas por la ESA muestran detalles de los 'Valles Marineris', al que se considera el cañón más grande del Sistema Solar. Tiene una longitud de más de 4.000 kilómetros y alcanza una profundidad de 10 kilómetros. Estas características son el resultado de una compleja historia geológica de la región, cuyos datos fueron recogidos por la sonda Mars Express de la ESA.

 
La formación del cañón está probablemente ligada a la protuberancia de la vecina región de Tharsis donde se encuentra el mayor volcán del Sistema Solar, el Olympus Mons. Las rocas, paredes y llanuras son el resultado de la acumulación de lava durante los primeros miles de millones de años del planeta rojo, indicó la agencia europea en un comunicado. La región también fue moldeada por corrientes de agua que aumentaron la profundidad del cañón y por los corrimientos de tierra. La corteza se fue estirando y resquebrajando, lo que dio lugar al impresionante sistema de fosas del cañón marciano. 

esa.int