
- La actriz Angelina Jolie ha revelado que se ha sometido a una doble mastectomía preventiva para reducir el riesgo de contraer un cáncer de mama.
- La Asociación Española Contra el Cáncer valora la intención de la actriz, pero advierte que puede crear alarmas infundadas.
- La mastectomía preventiva es una práctica poco habitual en la sanidad pública española y solo aplicada a casos extremos y bajo prescripción médica.
La actriz Angelina Jolie ha escrito un artículo en The New York Times en el que da a conocer que se ha sometido a una mastectomía doble preventiva para disminuir el riesgo de cáncer de mama. En su caso, del 87% a un 5%.
Se trata de una decisión difícil y un anuncio valiente con el que espera concienciar a las mujeres, y que ha revolucionado las redes sociales este martes.
El cáncer de mama es del mayor incidencia en la mujer, con un índice de curación alto No obstante desde la Asociación Española contra el Cáncer advierten de que este anuncio "podría hacer más mal que bien". "Ella lo ha hecho con la mejor intención del mundo, las celebridades son capaces de llegar a la opinión pública
y en ese sentido facilitan la labor que nosotros hacemos de
concienciación, incluso es posible que esté salvando vidas con ello,
pero si su mensaje no está bien entendido puede provocar la alarma".
Quitarse los pechos no evita el cáncer, recuerda la
asociación, solo minimiza el riesgo, y de cualquier manera aseguran que
se trata de un tema profundo y complicado que hay que tratar "con
muchísimo cuidado".
Según los datos de la asociación, cada año se diagnostican 22.000 nuevos casos
de cáncer de mama en España. En 2012 5 millones de personas padecían
este tipo de tumor en el mundo, se calcula que 1 de cada 8 mujeres
desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida.
Pero este tipo de tumor, que es el de mayor incidencia en la mujer,
tiene un índice de curación alto, de aproximadamente el 85%. Además es
uno de los tipos de cáncer más investigados y aunque no se puede
prevenir, la detección precoz juega un papel muy importante para
vencerlo.
El gen BRCA, indicador en entredicho
Angelina Jolie relata en su artículo que ella cuenta con un gen defectuoso, el BRCA1. "Dispara mis posibilidad de desarrollar un cáncer de mama o de ovario", ha contado.
Sin embargo los expertos matizan que otros genes también intervienen en este tipo de tumores.
De igual forma, no siempre el hecho de tener el gen BRCA defectuoso
implica con seguridad un desarrollo del cáncer de mama; solo significa
que su mutación está asociado a casos de este tipo.
De todos los casos de cáncer de mama que se dan, solo es hereditario entre un 5% y un 10% El doctor Fernando Martínez, biológo de la Fundación Tejerina,
uno de los centros de referencia sobre la patología del cáncer de mama,
explica que los genes BRCA de tipo 1 y 2 se identificaron en 1995 en un
grupo endogámico, los judíos ashkenazí, donde la densidad de cáncer de mama era muy elevada.
"Se descubrió que en esa población la predisposición a padecer cáncer
de mama venía dada por la mutación de esos dos genes, pero al extrapolar los datos con la población general
se vio que, si bien el BRCA1 y BRCA2 son lo que están mejor
identificados, pero hay muchos otros implicados en este tipo de
tumores", explica el experto.
En cuanto al factor hereditario, aclara el doctor Martínez, de todos
los casos de cáncer de mama que se dan, solo es hereditario entre un 5% y
un 10%. "Lo normal es que sean esporádicos", afirma. De ese porcentaje de factor hereditario, solo un 20% está relacionado con mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2.
La mastectomía en la sanidad pública y privada
En España la mastectomía preventiva, así como los estudios genéticos
que determinan la predisposición a padecer cáncer de mama, son servicios que entran dentro de la cartera de prestaciones de la seguridad social, incluso la cirugía estética que es necesaria después.
No obstante, señalan fuentes sanitarias, en ambos casos se realizan por prescripción médica
y en casos muy determinados. "En Estados Unidos es una práctica más
habitual, pero aquí no", señalan fuentes de la sanidad pública.
Para empezar, el paciente debe tener tres o más familiares directos con cáncer
de mama o de ovario, tanto mujeres como hombres —no hay que olvidar que
el cáncer de mama también existe en el hombre, aunque es poco
habitual—, o que los casos se hayan dado antes de los 30.
La extirpación de las mamas es una posibilidad, pero no la única ni tampoco es una garantía total Entonces, el paciente pasa por una unidad de consejo genético, un grupo de expertos que analiza el riesgo de propensión a padecer cáncer de mama.
Si hay un factor elevado, la extirpación de ambas mamas como método
preventivo es una posibilidad, pero no la única ni tampoco garantiza al
100% que no se vaya a desarrollar el cáncer de todas formas, ya que siempre queda algo de tejido mamario que no se puede extirpar.
"No quiere decir que el riesgo haya desaparecido", enfatiza el doctor
Fernando Martínez, de la Fundación Tejerina. "Es una determinación que
debe discutirse en un consejo genético, y no es el primer tratamiento que se propone".
Como alternativas puede darse una quimioterapia 'profiláctica' o la opción menos agresiva: la exploración mamaria mensual y las revisiones frecuentes.
"En un caso como el de Angelina Jolie, cuyo riesgo es del 87%, la
mastectomía preventiva sí es justificable", opina el doctor Martínez.
"Nosotros lo recomendaríamos".
En el caso de la sanidad privada, las aseguradoras también cubren todo el proceso. Es un "recurso habitual", afirman fuentes del Hospital Quirón.
http://www.20minutos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario